INVESTIGADORES
OTRANTO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
En los ojos de Galileo: un abordaje vivencial de la búsqueda de evidencia del heliocentrismo en la etapa de instrucción primaria
Autor/es:
M. M. PINCELLI; BRUSTLE, M.; FORMICHELLA, M DEL C; PEREZ MILLAN, CECILIA; PALMIERI, N.; OTRANTO, S.
Lugar:
modalidad virtual
Reunión:
Congreso; 105 a Reunión de la Asociación Fı́sica Argentina; 2020
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
En los últimos cinco años, investigadores y docentes del IFISUR y el Departamento de Fı́sica de la UniversidadNacional del Sur han trabajado en conjunto con el cuerpo directivo y docente del Nivel Primario del Colegio Victo-ria Ocampo de la ciudad de Bahı́a Blanca en el reordenamiento de la curricula de Ciencias Naturales vigente. Estainiciativa promueve un aprendizaje de tipo significativo mediante un abordaje transversal en el cual se empleanherramientas adquiridas en Matemáticas, Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales. El proyecto está acredita-do como Proyecto de Grupos de Investigación por la Secretarı́a General de Ciencia y Tecnologı́a de la UNS ycuenta con el cuerpo directivo y docente del Colegio Victoria Ocampo entre sus investigadores y colaboradoresrespectivamente.En este trabajo se describe una secuencia pedagógica generada en el marco del proyecto que consiste en laadaptación de la primera medición realizada por Galileo con la intención de registrar evidencia de la paralaje estelar[1]. De haber tenido éxito, esta observación hubiera corroborado de manera temprana la hipótesis heliocéntrica.La secuencia didáctica consta de dos partes: en la primera los estudiantes analizan los elementos del modelo deGalileo y realizan una serie de mediciones que les permiten asociar el ángulo subtendido por un objeto con ladistancia a la que está el mismo, tal como éste hiciera con Mizar A y Mizar B. En segundo lugar, luego de realizaruna observación sobre un sistema a escala, incorporan el concepto de paralaje estelar y, mediante la utilizacióndel simulador celeste Stellarium, se enfrentan a la mismas contradicciones vivenciadas por Galileo en las primerasdos décadas del siglo XVII. Este escenario les permite comprender las limitaciones de la época y las dificultadestecnológicas que debieron superarse antes que Bessel lograra medir la paralaje estelar de 61 Cygni en 1837.Se reportan los resultados de la implementación de esta secuencia sobre un conjunto de 32 estudiantes de11-12 años, y se analizan las primeras impresiones que se desprenden de este abordaje pedagógico de fuertetransversalidad con las Matemáticas y las Ciencias Sociales.[1] M. M. Pincelli, M. Brustle, M. del C. Formichella, C. Pérez-Millán, N. Palmieri y S. Otranto, Phys. Educ.55, 035017 (2020).