INVESTIGADORES
CABEZAS Dario Marcelino
congresos y reuniones científicas
Título:
Encapsulación de curcumina mediada por nanopartículas y su empleo en alimentos
Autor/es:
PLATANIA, F.A.; BALCONE, A.; PALAZOLO, G.G.; CABEZAS, D.M.; IGARTÚA, D.E.
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT, UNQ; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Trabajo de revisión previo avance de la tesina de gradoLa curcumina (CUR) es un polifenol presente en los rizomas de la planta Curcuma longa. Actualmente, se utiliza como aditivo alimentario en calidad de colorante o agente de sabor. Sin embargo, este compuesto bioactivo presenta características que lo hacen un buen candidato para la formulación de alimentos que contribuyan a la prevención de diferentes enfermedades como las cardiovasculares, metabólicas, del sistema nervioso y cáncer. En este contexto, se ha demostrado que la CUR presenta actividad antiinflamatoria, antioxidante y antimicrobiana. No obstante, existen limitaciones en su uso debido a su baja solubilidad en medios acuosos, su inadecuada dispersabilidad en sistemas alimenticios, su inestabilidad frente a condiciones alcalinas y su susceptibilidad a la degradación dentro del tracto gastrointestinal (que implica una baja biodisponibilidad oral). Asimismo, el uso de CUR libre en elevadas concentraciones puede afectar a los atributos sensoriales del alimento, incrementando el sabor amargo y la astringencia.1La nanotecnología ha otorgado un modo de superar estas barreras a través de la utilización de nanopartículas (NPs), con los objetivos de aumentar la solubilidad y estabilidad de la CUR en la matriz alimentaria, incrementar la biodisponibilidad tras la administración oral y mejorar los atributos sensoriales. Asimismo, las NPs podrían mejorar la eficiencia terapéutica de la CUR y otorgarían la capacidad de controlar el sitio específico en donde la misma se libera.2 Hasta el momento, diversos tipos de NPs se han estudiado como sistemas de encapsulación de CUR, entre ellos: exosomas, liposomas, NPs de proteínas, de polisacáridos o de la combinación de ambos biopolímeros. Los complejos proteína-polisacárido presentan ventajas sobre las NPs basadas solo en proteínas, debido a que los polisacáridos evitan la agregación y precipitación de las mismas. Además, los complejos proteína-polisacárido presentan una elevada solubilidad y estabilidad en matrices alimentarias, capacidad de modificar sus propiedades en función del pH y de incrementar el tiempo de residencia intestinal, lo que en conjunto permitiría la encapsulación, protección y liberación eficiente de la CUR.3Basándonos en estos conceptos, los objetivos de nuestro trabajo experimental serán: (i) encapsular la CUR en NPs formadas por polisacáridos solubles de soja y proteínas aisladas de arveja o proteínas del lactosuero, (ii) obtener un producto sólido dispersable en alimentos, y (iii) estudiar su incorporación en alimentos bebibles.Referencias:1-Rafiee, Z.; Nejatian, M.; Daeihamed, M.; & Jafari, S. M. Trends Food Sci. & Technol. 2019, 88, 445-458.2-Nasery, M.; Abadi, B. y col. Molecules. 2020, 25, 689. 3-Wei, Z. & Huang, Q. J. Agric. Food Chem. 2019, 67, 1344?1352.