BECAS
MOYANO Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Residuos microbiológicos en recipientes cerámicos provenientes de un contexto doméstico. Valle El Bolsón, Departamento Belén, Catamarca (ca. 500 a 300 AP).
Autor/es:
MARIANA MALOBERTI; MARCOS NICOLÁS QUESADA; OSEAS JOEL FLORES; GONZALO MOYANO
Lugar:
Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Resumen:
A partir de las investigaciones que venimos realizando en el valle de El Bolsón(Departamento Belén, Catamarca) intentamos conocer la historia local de los paisajesagrarios desde el 900 a.C. hasta la actualidad, principalmente buscando comprenderlos cambios y continuidades en los modos de vida campesinos. Para ello,hemos centrado nuestros estudios en las casas y estructuras de producción de estospaisajes, ya que las consideramos los nodos principales en torno a los cuales searticula la vida agraria cotidiana. En los campos de cultivo hemos llevado a caboprospecciones superficiales, registro de la secuencia de construcción de las estructuras(Quesada y Maloberti 2015) y sondeos con toma de muestras para análisis múltiplede microfósiles (según Korstanje 2005, Korstanje et al. 2015). Por otro lado, endos estructuras habitacionales de uno de los sitios -Yerba Buena- hemos realizadoexcavaciones estratigráficas (según Harris 1991) con el consiguiente análisis de losartefactos y ecofactos recuperados.En este trabajo nos enfocaremos en tres recipientes cerámicos que han sido recuperadosenteros, pero fragmentados, en uno de los recintos excavados -YB3-. Estaestructura habitacional presenta una forma aproximadamente circular, de 3,7 metrosde diámetro y se localiza entre los campos de cultivo del sitio Yerba Buena.Las vasijas mencionadas se encontraron asociadas a un mismo piso de ocupación,formando parte del mobiliario del recinto. Este piso corresponde a la ocupaciónmás moderna de la estructura, puesto que hemos identificado otra más antiguadebajo. Con el objeto de conocer algunas de las actividades que se habrían llevadoa cabo durante esa ocupación más moderna de YB3, hemos realizado una serie deanálisis sobre los residuos microbiológicos adheridos a los recipientes cerámicos.Estos análisis incluyeron:? Estudio de microindicadores biológicos recuperados a partir del raspadode diferentes sectores de las vasijas (cubriendo base, cuerpo y borde decada una de ellas) siguiendo la metodología propuesta por Babot (2004).Asimismo se han tomado muestras de la matriz sedimentaria asociada alas vasijas, las cuales han sido procesadas siguiendo el protocolo de Coilet al. (2003) y Korstanje (2005). Estas fueron analizadas como muestras decontrol.? Cromatografía Gaseosa con Espectrometría de Masas1, a través de la cualse han separado y posteriormente identificado mezclas complejas provenientesde una de las vasijas -Vasija 3-. También realizamos este análisissobre el sedimento adherido a la base de este mismo recipiente, el cual presentabacaracterísticas diferentes al relleno y matriz de la pieza (coloraciónmás oscura, mayor compactación y dureza).? Por otro lado, este mismo sedimento adherido a la vasija 3 fue enviado adatar radiocarbónicamente mediante espectrometría de masas con acelerador2,con el objeto de referenciar cronológicamente la ocupación de YB3.Cabe señalar que esta pieza cerámica se encontró tapada con piedras lajas,y sobre ella una piedra de gran tamaño, lo cual habría minimizado losprocesos de lixiviación de materia orgánica que podrían afectar al fechado.La muestra datada arrojó un fechado de: 472 APcal a 322 APcal3 (con 95.4 [2 sigma]de posibilidades de que el fechado real caiga dentro de este rango), ubicando cronológicamentela ocupación más moderna de YB3 en el límite entre el Período deDesarrollos Regionales4 y el período de Contacto Hispano - Indígena. Sin embargono se halló ningún material asignable al Período Contacto ? Indígena, sino másbien, los conjuntos cerámicos recuperados, corresponden a estilos del Período deDesarrollos Regionales (principalmente Belén).