INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Escenas de radio
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Tercer Encuentro Regional Interdisciplinario Noticias de los Medios; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Historia Argentina y Americana ?Dr. Emilio Ravignani?, Facultad de Filosofía y Letras-Conicet
Resumen:
Esta ponencia se inscribe en una investigación que estudia los usos de la ficción en los comienzos de la radio en Argentina con la idea de plantear algunas hipótesis sobre el impacto de la incorporación masiva de la radio tanto por parte de los sectores populares como de la cultura letrada; sobre los usos de la ficción en sus varios soportes tecnológicos; sobre los préstamos, desvíos y confluencias entre la literatura, el periodismo escrito y la radio. Se centra en los años treinta cuando la radio dejó de pertenecer al mundo de los aficionados y los especialistas técnicos para convertirse en un medio de comunicación de masas que conformó nuevas audiencias y nuevos productores culturales; cuando la programación comenzó a estabilizarse, se acotó el margen de improvisación y se crearon hábitos de consumo diversificados. Se centra en el estudio de películas y obras de teatro de los años treinta que tienen a la radio como tema, considerando que esas películas y esas obras de teatro son documentos de los comienzos de la radio y que pueden convertirse, por eso mismo en una fuente importante para el estudio de la radio, la industria del entretenimiento, los imaginarios populares sobre los nuevos medios, las representaciones de esos imaginarios en la década del treinta. El corpus de esta ponencia está conformado por las piezas teatrales: El mundo es de quien lo quiera (Enrique Segre, 1934), Los muchachos salieron buenos (Eduardo Pappo, 1934), Ya tenemos radio en casa (Julio Buron, 1934), y Locos de la radio (Juan Villalba y Hermido Braga, 1936), y por las películas: Ídolos de la radio (Eduardo Morera, 1934), Mañana es domingo (José Agustín Ferreyra, 1934), El alma del bandoneón (Mario Soffici, 1935), Radio Bar (Manuel Romero, 1936), y Melodías porteñas (Luis José Moglia Barth, 1937).