INVESTIGADORES
MELLADO Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
“La estrategia concurrencista. Análisis sobre la dirigencia y la inserción territorial de los partidos neoperonistas en la provincia de Mendoza (1961-1966)”
Autor/es:
MELLADO, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; "Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976); 2010
Institución organizadora:
Red de Estudios del peronismo
Resumen:
La caída del peronismo significó una modificación de los vínculos de la nación y las provincias que repercutió en la dinámica política de la provincia de Mendoza activando ciertos espacios de autonomía relativa de las elites locales frente a la dirigencia nacional. Esta mayor autonomía habilitó a ciertos ensayos que le confirieron una mayor gravitación a la política mendocina en la década del 60, al erigirse en uno de los epicentros de la experiencia política neoperonista. Si bien el tipo de liderazgo que engendró el neoperonismo sumado a los espacios geográficos y políticos donde se desarrolló este fenómeno contribuyó al fracaso del neoperonismo a escala nacional, su heterogénea inserción territorial modificó las prácticas políticas en aquellos espacios donde esta experiencia adquirió cierta vitalidad. Aunque los líderes neoperonistas ocasionalmente traspasaron los escenarios provinciales, lograron una importante inserción territorial en los espacios que hegemonizaron al lograr una importante presencia en las legislaturas provinciales y en el manejo de un conjunto importante de intendencias. Por ello, el propósito de la ponencia se encuentra en indagar los incentivos que tuvo la dirigencia en llevar adelante una estrategia concurrencista, el peso relativo que lograron adquirir en ciertos espacios, tales como la Legislatura, la construcción de redes sociales y políticas en la geografía territorial y el impacto de estos grupos en el juego político nacional y provincial. Por último se busca cómo estos grupos se lograron –o no- reinsertar nuevamente en la estructura organizativa del peronismo. Las fuentes utilizadas para la confección de esta investigación remiten a los libros matriculares la Legislatura provincial que permiten restituir la trayectoria política y social de los grupos neoperonistas, a lo que se suma la prensa y una serie de entrevistas orales a miembros de los grupos neoperonistas para reconstruir la inserción territorial de esta experiencia.