INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Un sitio costero vulnerable: el naufragio de "Bahía Galenses" (Puerto Madryn, Chubut, Argentina).
Autor/es:
MURRAY, CRISTIAN; GROSSO, MÓNICA; ELKIN, DOLORES; CORONATO, FERNANDO; DE ROSA, HORACIO; CASTRO, MARÍA A.; CIARLO, NICOLÁS C.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
CADIC - CONICET
Resumen:
En este trabajo se presentan las investigaciones desarrolladas en el sitio Bahía Galenses 2 (BG2), naufragio de madera localizado en un sector de la costa de Puerto Madryn. Dicho sector está sufriendo un proceso de erosión que resulta en la progresiva exposición de los restos. Esta situación implica un riesgo potencial para la conservación de los materiales, lo cual ha motivado una investigación con el fin de evaluar, en una primera etapa, su significancia histórica y científica. En función de ello se considerarían posibles alternativas para su protección. El objetivo principal consistió en reunir información que permitiera determinar el contexto cronológico-cultural de la embarcación. Se implementó un abordaje interdisciplinario orientado a identificar el tipo y función del barco, analizar sus características constructivas, determinar el origen geográfico y las propiedades de la madera utilizada, examinar los artefactos asociados y evaluar la información resultante en relación con el registro histórico recabado. Por el momento se ha podido corroborar que se trata de una nave propulsada a vela, de porte mediano y construcción relativamente rústica. Su tipología constructiva correspondería a mediados del siglo 19, siendo en ese caso uno de los naufragios más antiguos hallados en la región. Evidencias de cortes de madera sugieren que podría tratarse del naufragio cuyos restos fueron reutilizados por los primeros colonos galeses a su arribo en 1865. Los resultados preliminares indican que el sitio BG2 posee un valor significativo para el patrimonio cultural marítimo de la región y, por lo tanto, se vuelve necesario asegurar su conservación y puesta en valor.