INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre las condiciones de posibilidad del terrorismo de Estado: Una primera aproximación a las formas represión desplegadas en el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)
Autor/es:
GARAÑO, SANTIAGO
Lugar:
Córdona
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente; 2018
Institución organizadora:
Escuela de Historia, CEA, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo me interesa realizar una primera aproximación a las modalidades represivas que caracterizaron el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1976), operativo en el que el Ejército argentino por primera vez de manera masiva ensayó la desaparición forzada de personas como tecnología de represión política. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, encabezado por las Fuerzas Armadas argentinas, esta modalidad se iba a extender al resto del país. En trabajos anteriores, sostuve que teatro de operaciones del surde Tucumán se hizo una gran puesta en escena de una guerra, que ocultó que tras bambalinas se estaba desapareciendo a miles de tucumanos (Garaño, 2011). Sin embargo, la dimensión simbólica y ritual de estas puestas en escena no debe obturar el análisis de las distintas prácticas, dispositivos y agentes involucrados en esa acción represiva, así como el andamiaje jurídico-político que le dio su forma particular. En este sentido, a partir del análisis de directivas y órdenes secretas, de libros testimoniales escritos por las autoridades de dicho Operativo y de testimonios y denuncias obrantes en distintas causas judiciales, realizaremos un trabajo de reconstrucción de las formas de represión social y política desplegadas en el teatro de operaciones del Operativo Independencia, entre 1975 y 1977. En función de los objetivos antes propuestos, nos interesará reflexionar sobre una hipótesis propuesta por otros investigadores: si y cómo el Operativo Independencia fue el laboratorio, ensayo, o inicio de una nueva modalidad represiva (la desaparición forzada de personas y los centros clandestinos de detención) que luego se exportó al resto del país (Calveiro, 1998; Crenzel, 2010; Franco,2012). Es decir, si fue en ese teatro de operaciones donde se puede rastrear los orígenes del terrorismo de Estado.