INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoambientes inferidos para la costa Noreste del Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz) a partir del análisis polínico y estratigráfico durante los últimos 6650 años cal AP
Autor/es:
BAMONTE, F.P.; MANCINI, M.V.; GOGORZA, C.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Resumen:
Los cambios latitudinales y de la intensidad de los vientos del oeste (westerlies), asociados a cambiosen la extensión de los glaciares, en la temperatura y en la precipitación desde la última deglaciación, hansido los principales puntos de análisis de numerosas investigaciones en Patagonia (p. ej. Echeverría et al.enviado, Fletcher y Moreno 2012, Kilian y Lamy 2012). La distribución de la vegetación en Patagoniaefleja el efecto de sombra de lluvia generado por la cordillera de los andes. De esta forma en la zonaAndina las precipitaciones alcanzan 1400 mm anuales, mientras que en la zona extra-andina llegan a sermenores a los 200 mm anuales. El área de estudio comprende la cuenca del lago San Martín (49º S, 72ºO; provincia de Santa Cruz) donde el bosque de Nothofagus pumilio se desarrolla hacia el sudoeste de lacuenca, mientras que parches de N. antarctica y mosaicos de estepa graminosa cubren el flanco este de la Península Chacabuco. El área extra-andina que rodea la cuenca está cubierta por una estepa graminosa dominada por Festuca pallescens y Festuca argentina y el arbusto Nardophyllum obtusifolium, en contactocon una estepa arbustiva representada por Berberis heterophylla, Senecio filaginoides, Baccharis patagonica yMulinum spinosum. El análisis de una secuencia sedimentaria extraída de la costa noreste del lago SanMartín a partir de un mallín (mallín Paisano Desconocido -MPD-, Bamonte et al. 2014) localizado en unpequeño cañón a 1 km del bosque, en el actual ecotono entre las estepas graminosas y arbustivas, permitióinterpretar la dinámica de la vegetación y sus posibles causas desde los últimos 6650 años cal. AP e inferir elestablecimiento de las comunidades de vegetación en el gradiente de precipitación oeste-este en relación alas variaciones del cinturón de los vientos del oeste. A partir de esta secuencia se ha realizado análisis polínicoy estratigráfico (contenido de materia orgánica y de carbonatos -LOI- , caracterización litoestratigráficay susceptibilidad magnética). Entre los 6650 y 4500 años cal. AP lo inferido a partir de MPD demuestrael desarrollo de una estepa con arbustos altamente representados lo que sugiere condiciones de menordisponibilidad de humedad en sectores extra-andinos, mientras que en la cordillera, las condiciones habríansido más húmedas permitiendo una mayor densidad del bosque. Entre los 4500 y 3000 años cal. AP sedesarrolló una estepa graminosa-arbustiva sugiriendo un suave incremento de la humedad, sin embargolas condiciones ambientales continuaron siendo relativamente secas. A partir de los 3000 años cal. APcomienza el desarrollo de la estepa graminosa asociada a un aumento en la disponibilidad de humedad. Losúltimos 400 años cal. AP estuvieron caracterizados por un cambio de comunidades graminosas a arbustivaslo que podría estar relacionado con el comienzo de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), mientras que elúltimo siglo presenta señales de impacto antrópico. La interpretación paleoambiental a partir de MPD sebasa en la relación entre la disponibilidad de humedad con los cambios en los patrones de precipitaciónoriginados por variaciones en los vientos del oeste.