BECAS
LANDA RAMIREZ enzo MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
OCURRENCIA DE AUTUNITA EN SEDIMENTOS LACUSTRES/ PALUSTRES CUATERNARIOS DE LA QUEBRADA DEL TORO, SALTA, ARGENTINA
Autor/es:
LANDA ENZO; DE LA HOZ MAURO; ALONSO RICARDO
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Geología Económica; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geólogos Economistas
Resumen:
El objetivo de la presente contribución es dar a conocer la ocurrencia de autunita en el tramo superior de la Quebrada del Toro, noroeste argentino, en sedimentos lacustres/ palustres pleistocenos próximos a la localidad salteña de Santa Rosa de Tastil.El perfil relevado es un depósito sedimentario de 14 m de espesor ubicado sobre la margen derecha del río Las Cuevas (24°25?34,5?? S - 65°58?53?? O, a 3.153 m s.n.m.), que yace en relación de inconformidad sobre las granodioritas del batolito de Tastil o Formación La Quesera (Keidel, 1943). En este sector existen evidencias geomorfológicas que permiten inferir la ocurrencia de un endicamiento del río Las Cuevas a partir de un abanico aluvial constituido por los sedimentos que aporta la quebrada Corte Blanco; este hecho habría posibilitado el desarrollo de cuerpos lacustres/palustres.Dentro del paquete sedimentario, la mineralización de autunita, Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O, se encuentra en un banco diatomáceo de 0,5 m de espesor promedio. El mineral presentacolor amarillo a verde limón y se aloja ocupando los espacios libres y contactos interclastos;aunque también se encontraron como costras irregulares de tamaño variable (1 a 10 cm), quetienen un espesor milimétrico y tapizan la superficie. Las relaciones texturales indican que lamineralización es epegenética. Las muestras mineralizadas fueron observadas con lámpara de luz ultravioleta (UV) onda corta/onda larga, dando como resultado la manifestación de una luminiscencia de color verde bajo luz UV en onda corta. Además, se obtuvieron lecturas de radiactividad que oscilan entre los valores de 150 a 300 c/s.Podemos considerar como posible fuente de U a las rocas del batolito de Tastil, portador de concentraciones normales de uranio (~4 ppm) para este tipo de rocas, por otro lado, la presencia de fluidos hidrotermales de baja temperatura responsables de la depositación de los travertinos manganesíferos de Mina Jesús (de la Hoz et al., 2017), hacen pensar en la posibilidad de atribuir un origen hidrotermal, a la presencia de uranio en la zona, y además se presume un aporte de fósforo de origen biológico, dado que en niveles superiores e inferiores del depósito se encuentran abundantes gasterópodos dulceacuícolas. El U posiblemente se transportó en superficie como ión uranilo en condiciones oxidadas y a baja temperatura, hasta que se mezcló con aguas fosfatadas y formó autunita a partir de la evaporación del fluido acuoso, sin la presencia de un agente reductor.Este hallazgo no representa potencial económico debido a la baja concentración de este mineral, sin embargo constituye la primera ocurrencia de una mineralización uranífera en este tramo de la Quebrada del Toro formada a partir de procesos de evaporación en un sistema lacustre/palustre, bajo condiciones climáticas áridas a semiáridas.