INVESTIGADORES
LIDA Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
?La relación de la editorial Losada con el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires y las redes solidarias con el exilio republicano español, a través de Amado Alonso (1936- 1947)
Autor/es:
LIDA, MIRANDA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Estudios de las Ideas y del Pensamiento Latinoamericano Profesor Javier Pinedo; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Valparaíso
Resumen:
En 1945 apareció en Buenos Aires la primera edición en español del Curso de lingüística general deFerdinand de Saussure, que publicó la editorial Losada. La edición y prólogo estuvieron a cargo deAmado Alonso que era, a la sazón, director de la colección respectiva en Losada y, además,director del instituto de filología de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de uno de los títulosmás importantes que hizo editar Alonso en Losada y que era revelador del estrecho vínculo que lafilología hispánica había tallado con una de las casas editoriales más pujantes desde mediados dela década de 1930. Alonso fue, de hecho, accionista de la editorial, junto con Pedro HenríquezUreña, su compañero de trabajo en el Instituto de Filología. Un variado arco de disciplinas einvestigadores de las universidades argentinas se ganaron, de hecho, un lugar en Losada, fundadapor el editor español Gonzalo Losada que llegó a la Argentina en la década de 1930 y establecióuna de las casas editoras más pujantes, con estrechas conexiones con exiliados antifascistas.Una vez hecha esta somera presentación del tema, avanzamos entonces sobre el eje central deesta ponencia: nos interesa pensar el papel desempeñado por Alonso, tanto en la universidadcomo en la editorial, para colaborar y tender redes solidarias con exiliados. Alonso ademásintegraba el grupo Sur, encabezado por Victoria Ocampo, quien se comprometió en diferentesorganizaciones antifascistas; también fue colaborador de la Institución Cultural Española deBuenos Aires, donde no faltaron gestos de ayuda a exiliados. Su papel en la vida cultural argentinade los años treinta ha sido escasamente estudiada (solamente su obra especializada como filólogoha recibido la atención de los expertos, pero no así su actividad social y política). Este contexto esclave para explicar la participación tanto de Alonso como de la editorial en redes de solidaridadcon el exilio intelectual republicano español, tanto en Argentina como en otras latitudes. Alonso yHenríquez Ureña participaron activamente en diferentes entidades de activismo antifascista queestablecieron redes constituidas a través de las universidades argentinas a fin de agilizar la acogidade intelectuales exiliados y de esta manera articularon y combinaron la solidaridad universitariacon la vida editorial. No menos importante fueron los contactos de Alonso con intelectualesexiliados en Estados Unidos y otros países del continente que, a la sazón, se volvieron asiduoscolaboradores en Losada, como fue el caso, por ejemplo, de Américo Castro.