BECAS
MARTINEZ Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
? Desempeño de Drosophila suzukii (Diptera:Drosophilidae) sobre algunas especies frutales en laboratorio
Autor/es:
ANTONELA DETTLER; GUALTERIO BARRIENTOS; AGUSTINA ANSA; EMILIA MARTINEZ; MARINA SANTADINO; MARIA B. RIQUELME V.
Reunión:
Congreso; Encontro de Entomologia e Conservacao da Biodiversidade; 2021
Resumen:
Drosophila suzukii (Matsumura), conocida como la mosca del vinagre de alas manchadas, es una plaga de origen asiático que afecta frutales y que ha expandido su distribución mundial en la última década debido a su alta tasa reproductiva, su ciclo corto, su elevado número de hospedeiros y su amplia tolerancia a condiciones ambientales y a la intervención humana. Las hembras presentan un ovipositor aserrado que les permite depositar los huevos en la fruta sana, dentro de la cual se desarrollan luego las larvas, reduciendo la turgência del fruto y quitándole valor comercial. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño de D. suzukii en especies frutales de importancia comercial (arándano Vaccinium coymbosum, ciruela Prunus domestica y cereza Prunus avium) y en frutos silvestres como la mora (Morus alba). Para este ensayo se utilizaron frutos sanos y sin tratamientos químicos, cosechados en inicio de maduración. Los ejemplares de D. suzukii utilizados fueron obtenidos de una cría de laboratorio alimentada con frambuesas. A parejas de adultos se les ofrecieron al menos 20 frutos de las diferentes especies por separado, durante 24h, en jaulas de cría. Posteriormente, los frutos fueron retirados y se contabilizó, a través de sus filamentos respiratorios, el número de huevos, considerado el n inicial de la cohorte. Finalmente fueron individualizados y mantenidos en condiciones controladas (23±2 °C, 60±10% HR, Fotoperíodo 16L:8O). Diariamente se registró la formación de pupas y la emergencia de los adultos. Se determinó la supervivencia y el tiempo de desarrollo desde la oviposición hasta la formación de pupas (T1), desde la formación de pupas hasta la emergencia de los adultos (T2) y el total (TT=T1+T2). La supervivencia varió entre 85% y 63% para las cohortes alimentadas con mora y arándano respectivamente, sin presentar diferencias significativas entre las frutas evaluadas. T1 varió significativamente entre los tratamientos, siendo mínimo en la cohorte alimentada con mora (6,25d), seguido por la cereza (7,45d), el arándano (8,32d) y la ciruela (9,58d). Aunque T2 fue similar entre los tratamientos, el menor TT fue de 11,14 días para la mora, diferenciándose significativamente del resto, 12,79 y 13, 55 días para cereza y arándano respectivamente, con un comportamiento intermedio y valores significativamente menores fueron registrados para ciruela, cuyo ciclo superó los 15 días. Estos resultados demuestran la amplia capacidad de D. suzukii de desarrollarse en diferentes frutales, aunque la duración de su ciclo puede variar según su alimento.