INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Obesidad y su relación con patrones dietarios en Colombia: análisis jerárquico multinivel de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional
Autor/es:
DÍAZ MP; MUÑOZ FL; POU SA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas Virtuales de Becarios y Becarias SeCyT UNC; 2020
Institución organizadora:
SeCyT, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen:
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, con incrementos alarmantes en las poblaciones de países de bajos y medianos ingresos. En Colombia, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) mostró un crecimiento sostenido de la prevalencia de obesidad en una década, de 13.7% en 2005 a 18.7% en 2015.Los cambios y modificaciones en las últimas décadas en estilos de vida y conductas alimentarias tradicionales hacia patrones de consumo del tipo occidental han contribuido a una mayor prevalencia de obesidad. Así, la identificación sobre los patrones de consumo resulta estratégico para direccionar intervenciones y formular políticas públicas para controlar y reducir esta problemática. Colombia está dividida por 32 departamentos, las cuales se caracterizan por sus constructos socio-ambientales heterogéneos, siendo entonces menester para comprender el fenómeno de la obesidad incorporar un abordaje que no solo analice el individuo sino también el entorno en que habita. Este tipo de análisis genera desafíos metodológicos de modelación jerárquica multinivel que incorporen una dimensión explicativa de orden contextual en el análisis. El objetivo de investigación propone identificar patrones alimentarios característicos de la población adulta de Colombia y analizar el papel que éstos ejercen en el desarrollo de la obesidad a nivel nacional. Para caracterizar multidimensionalmente los patrones dietéticos, se llevó a cabo un análisis factorial por componentes principales; las asociaciones entre la obesidad y los niveles de adherencia a los patrones dietéticos se estimaron utilizando modelos de regresión logística multinivel, donde los individuos (nivel 1) fueron anidados dentro de departamentos (nivel 2). Resultados: Se georreferenció en 32 departamentos de Colombia la adherencia de 4 patrones dietarios identificados, el modelo logístico multinivel encontró una asociación positiva entre obesidad y la adherencia al patrón con alimentos como snack y bebidas azucaradas (OR:1.16 IC95%: 1.01-1.34) y un efecto protector del patrón rico en lácteos, verduras y frutas (OR: 0.86; IC95%: 0.75-0.99).