INVESTIGADORES
CAMPOS Claudia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación ambiental para la diversidad biocultural en áreas protegidas de Mendoza, Argentina.
Autor/es:
DIAZ ISENRATH, G. B.; CAMPOS, C. M.; PAMPILLON CRISTINA; BARAHONA, ALEXANDRA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; V Congreso Latinoamericano de Etnobiología y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología; 2017
Institución organizadora:
SOLAE
Resumen:
Muchos sectores y grupos de la sociedad se encuentran implicados en las estrategias de conservación de la biodiversidad. La educación, formal e informal, podría desempeñar un papel fundamental en el cambio de perspectiva desde una concepción preservacionista a una donde se asuma la unión inseparable entre diversidad biológica y cultural. En el proceso educativo, a través de compartir diferentes maneras de ser y estar en el mundo, es posible generar espacios de diálogo, donde sea posible reflexionar sobre estas concepciones. La provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, tiene 17 áreas protegidas, que representan el 12% de su superficie. Mendoza es pionera en el manejo y gestión de áreas naturales a nivel nacional, formando recursos humanos con una postura de compromiso respecto a la conservación. Entre ellos, casi 200 guardaparques son actores claves en esta tarea, y se encuentran cercanos a los pobladores locales, los cuales no siempre están contemplados en las estrategias de conservación. Este estudio exploratorio realizado con guardaparques de Mendoza, pretende sentar las bases para continuar con estrategias de investigación-acción-participación que transformen las intervenciones educativas concretas en las áreas protegidas y su entorno. Se realizaron talleres con la técnica de mapeo de actores y problemas en torno al tema ?educación para la biodiversidad? (sensu Gonzalez Gaudiano). Los resultados de los talleres evidencian que en la educación para la biodiversidad 1) se reconoce la responsabilidad clave que tiene la institución donde trabajan, 2) se identifican diferentes instituciones relacionadas, 3) se reconoce muy poco la importancia de pobladores y comunidades originarias, 4) se requieren herramientas educativas que permitan adecuar contenidos globales al contexto, 5) se necesitan integrar diferentes actores de la sociedad en general y, al cuerpo de guardaparques y pobladores locales en particular. Esto último es evidente en el sur de la provincia, donde la historia del papel del guardaparque está ligada principalmente al su actividad de control y vigilancia. Se plantea realizar la devolución de resultados, y continuar indagando sobre experiencias, actitudes y conocimientos de los guardaparques respecto del diálogo con pobladores y escuelas vecinas a la reserva, mediante encuestas sobre representaciones sociales. En esta búsqueda se tratará determinar si en este proceso de dialoguicidad o comunicación ellos encuentran obstáculos, como así también se analizará qué acceso a fuentes de información tienen y utilizan.Como fin último, se intentará fortalecer el rol del guardaparque como educador y nexo entre instituciones, construyendo y aplicando acciones que generen lazos de confianza entre actores claves y diálogo sobre diversidad biocultural.Palabras clave: áreas protegidas, conservación, diversidad biocultural, educación, guardaparques