INVESTIGADORES
SALOMONE Mariano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Después del 19 y 20: ‘de cacerolazo a fabricación de alpargatas’. Reconstrucción de una experiencia política en Provincia
Autor/es:
SALOMONE, MARIANO JAVIER
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Fac. de Humanidades, Esc. de Antropología (Universidad Nacional de Salta)
Resumen:
Las jornadas de protesta de diciembre de 2001 en Argentina han hecho visible un escenario social que se expresa a través de formas organizativas y de protesta inhabituales. El objetivo que persigue este trabajo es reconstruir la experiencia productiva de un taller de calzados (Taller Huellas) surgido a partir de un intento de saqueo a un supermercado local en diciembre de 2001 en la Provincia de Mendoza. La preocupación central ha sido incorporar al análisis la dimensión histórica, las tensiones entre pasado y presente en términos de continuidades y rupturas respecto de las formas organizativas. A la vez, he buscado el acercamiento a esta experiencia a partir del registro de la forma como fue vivenciada por los sujetos que la llevaron a cabo, del sentido que asignan a sus prácticas. Por ello, la metodología utilizada ha implicado el recurso a técnicas cualitativas de recolección de datos (observación participante y entrevista en profundidad), intentando una mirada minuciosa de la experiencia que permita advertir sus tensiones y contradicciones. La reconstrucción de esta experiencia, a la luz de la perspectiva anterior, permite advertir las dificultades que conllevan las perspectivas dominantes en el análisis del significado de los acontecimientos del 19 y 20. Dos lecturas contrapuestas se disputan el significado asignado a las jornadas de diciembre: una, afirma la existencia de una continuidad absoluta en el contenido y la forma respecto de luchas anteriores; la otra advierte que se trata de algo totalmente distinto, una ruptura radical respecto de lo ya conocido. Las relaciones entre pasado y presente sin embargo no pueden ser pensadas en términos disyuntivos, sino que es preciso atender a sus tensiones para poder advertir la densidad de la experiencia: pues la irrupción de los llamados “nuevos sujetos”, las expectativas sobre el futuro que su irrupción abre, se enfrentan con condiciones históricas heredadas del pasado, condiciones reales y desiguales que imponen límites y presiones a las posibilidades de ruptura.