INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Las categorías de "poder" y "gubernamentalidad" frente a las de "violencia" y "dominación" en la teoría política focuaulteana
Autor/es:
BLENGINO, LUIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 4 Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2007
Institución organizadora:
UBA-IIGG
Resumen:
Hacia finales de la década del ?70 Foucault había arribado a su última definición de las relaciones de poder en términos de ?gubernamentalidad?, categoría que le permitirá pensar las mismas en conexión con la resistencia y la libertad. La hipótesis que pretendo sostener es que esta categoría adquiere su especificidad, a lo largo de la obra, al contraponerse a los conceptos de violencia por un lado y por otro a los de dominación y represión. Si nuestra delimitación del significado de la categoría es correcta entonces se podrá comprender la imposibilidad de la postulación de un afuera del poder, la valoración que hace Foucault de la misma y el curso de la acción política posible ya sea revolucionaria, ya sea de resistencia que se desprende de esta lectura que pretende discutir con aquellas que plantean la resistencia como posibilidad de lo otro del poder. En el curso "El Poder Psiquiátrico" del año 1973, para realizar análisis en torno al concepto de poder, Foucault recusa el empleo de la categoría de violencia porque fácilmente llevaría al error de pensar que habría poderes violentos y otros que no lo son. La utilización de esta categoría para captar la especificidad del objeto de estudio bajo un análisis que procede mediante contrastes de polos conceptuales opuestos -tal como el que propone Foucault a lo largo de su obra- en lugar de hacer un aporte a la delimitación clara de los mismos llevaría más bien a confundirlos. Por otro lado, en una entrevista del año 1984 publicada bajo el título "La Ética de Cuidado de Uno Mismo como Práctica de la Libertad" Foucault va a especificar lo que entiende por poder en contraste con el concepto de dominación: si el poder supone necesariamente relaciones de resistencia y libertad, la dominación las niega. De estos análisis no hay que sacar apresuradamente la conclusión de que Foucault niega que haya violencia y dominación sino que por diferentes motivos señalará su inadecuación para hacer un análisis de las relaciones de poder. Comencemos entonces por analizar las razones de esta afirmación.