INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
El espacio de la política. Delimitaciones conceptuales en torno del "pueblo" en Rancière a partir de los conceptos foucaultianos de "biopolítica" y "heterotopía".
Autor/es:
LUIS FELIX BLENGINO
Lugar:
Facultad de Humanidades y Artes. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad.; 2008
Institución organizadora:
CEEMI. Centro de Estudios Memoria, Espacio, Identidad - Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En esta ponencia pretendo esbozar algunos de los diferentes sentidos en que Rancière se refiere a la categoría de pueblo delimitándola a partir de su diferenciación respecto de los conceptos de población, de nación y de multitud al señalarlo como un modo de subjetivación política diversa a su vez de cualquier tipo de sujeto policial. Con este fin propongo interpretar la distinción entre política y policía a través de las categorías de ?biopolítica? y ?heterotopía? foucaulteana. La validez de dicha aplicación categorial reside en la referencia explícita que hace Rancière a estas categorías foucaultianas al introducir dicha distinción. A su vez la figura del pueblo entendida como plebe y como movimiento de contraconducta tal como es tratada por Foucault en los años 1977 y 1978 abre la posibilidad de una interpretación de qué es aquello que el autor entiende por resistencia política al dispositivo biopolítico. Es a partir de esto que la teoría política foucaulteana podría denominarse, siguiendo al filósofo, como populismo no sustancialista que permite comprender al pueblo como el lugar del no-lugar de la política, i.e. como heterotopía. En consonancia con Rancière el concepto de plebe foucaultiano remite antes que a una sustancia que la encarna a un modo de subjetivación política entendida ésta como un movimiento irreductible de contragolpe frente al poder que apunta siempre a marcar el límite del mismo mostrando su necesaria contingencia. Es a partir de la metáfora del mar y del navío que aquí analizamos a través del concepto de heterotopía que ambos autores piensan la inestabilidad constitutiva de todo orden político y su apertura constante a la dimensión conflictiva.