INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Foucault y lo político: El pueblo como figura de la resistencia política.
Autor/es:
LUIS FELIX BLENGINO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales Michel Foucault: subjetividad, poder-saber, verdad.; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina.
Resumen:
En esta ponencia, se parte de la afirmación foucaultiana según la cual el pueblo es aquel sujeto que se resiste a ser tratado como población con el fin de llevar a cabo un análisis respecto del sentido de lo político según Foucault retomando la inversión de la sentencia de Clausewitz, el concepto de movimiento y el de derecho del pueblo que, a nuestro entender, constituyen una constelación conceptual fundamental para comprender la resistencia política a la biopolítica. De este modo, a través de una lectura que pretende problematizar la interpretación agambeniana del concepto de movimiento y de la cesura que éste introduce en el interior del cuerpo biopolítico se pretende argumentar a favor de lo que Foucault define como lo político hacia el final de "Nacimiento de la Biopolítica". Para esto se procura ahondar en las similitudes que, tanto en "El Reino y la Gloria" como en el artículo "Movimiento", Agamben sugiere que existen entre el modo foucaultiano de abordar la guerra de razas y el schmittiano de legitimar el par amigo-enemigo como rasgo definitorio de lo político. En este sentido, a partir de la problematización del concepto de ?movimiento? se trata de pensar en torno de la pregunta foucaultiana acerca de la utilidad de la sublevación, es decir, de lo que Agamben considera como un momento de politización dentro de una sociedad ya profundamente politizada que en tanto tal no requeriría de él. La definición de lo político como combate entre gubernamentalidades nos da la clave para explorar el vínculo entre el concepto de guerra y el de derecho del pueblo a partir del cual se puede comprender la oposición entre población y pueblo en un sentido inverso al que le asigna Agamben, pues si para éste cada pueblo se dobla en población y de ser un pueblo democrático deviene pueblo demográfico, para Foucault el pueblo será aquello que se resiste a ser tratado como población en el momento mismo del inicio de la hegemonía biopolítica. De este modo, siguiendo la indicación metodológica foucaultiana según la cual la resistencia a un determinado tipo de poder en su momento inicial debe funcionar como un catalizador químico que permite explicar las relaciones de poder a través de un antagonismo de estratégicas pretendemos explicar la politización despolitizadora de la gubernamentalidad biopolítica liberal al oponerla al pueblo como sujeto de politización.