INVESTIGADORES
CATALFAMO FORMENTO Paola Andrea Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo para Estimar Fuerzas Musculares en la Marcha: Pre-análisis para el Tratamiento Clínico de Pacientes con Parálisis Cerebral
Autor/es:
RAVERA, EMILIANO; CATALFAMO FORMENTO, PAOLA; CRESPO, MARCOS; BRAIDOT, ARIEL
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Internacionales de Ingeniería Clínica y Tecnología Médica; 2010
Institución organizadora:
Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Sociedad Argentina de Bioingeniería
Resumen:
La marcha agazapada es la causa más común de incapacidad física en chicos con parálisis cerebral (PC) del mundo moderno y dentro de las unidades traumatológicas y ortopédicas infantiles. Esta marcha patológica va empeorando progresivamente con el tiempo, decrementando su efectividad y conduciendo a una degeneración de las articulaciones. Así, esta patología se suele tratar  mediante cirugías y técnicas ortopédicas. El principal problema es predecir qué pacientes se beneficiaran con este tipo de cirugía. Una razón a esto es que existen numerosos factores músculo-esqueléticos y de control motor que contribuyen al desarrollo de esta marcha patológica. Mejoras del tratamiento de estos movimientos anormales en personas con CP presentan un gran desafío en la actualidad dado a que no existen bases teóricas para determinar las causas biomecánicas de esta marcha anormal. Así, una correcta determinación de la etiología de estos patrones anormales es la clave para seleccionar la terapia apropiada. La estimación de las fuerzas musculares individuales son parámetros importantes. Los métodos de modelización matemática se utilizan para estimar las fuerzas individuales de músculos en el cuerpo humano ya que sus mediciones directas son difíciles o casi imposibles de realizar. El reconocimiento de los patrones musculares durante la dinámica de marcha ofrece una visión completa para análisis del movimiento. Este trabajo presenta el uso de un modelo músculoesquelético en conjunto con un análisis tridimensional cuantitativo del movimiento para la estimación de seis fuerzas musculares individuales producidas en la marcha mediante el modelado del muslo de los pacientes. Este modelo permite la obtención del comportamiento tridimensional de las fuerzas musculares implicadas en la marcha patológica que desarrollan pacientes con CP y así lograr incrementar la efectividad de las técnicas de tratamiento y rehabilitación de los pacientes, de manera previa a la toma de decisión de qué tratamiento realizar.