INVESTIGADORES
PASSALIA Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
EL COMERCIO EXTERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DESDE EL ENFOQUE DE METABOLISMO SOCIOECONÓMICO
Autor/es:
RUBIES FRANCISCO; CASTELANO JULIETA; RODRIGUEZ LOLA; SPANAVELLO MARIANA; PEINADO GUILLERMO; CLAUDIO PASSALIA; MORA AIN; FERRARI BRUNO; PICCOLO PAULA; GANEM JAVIER
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Ciencias, Tecnología e Innovación | Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Rosario.; 2020
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
La provincia de Santa Fe genera aproximadamente el 7,5% del Producto Bruto Interno de la República Argentina y es la segunda provincia argentina por nivel de exportaciones, combinando una estructura productiva relativamente diversificada pero un patrón de exportaciones centrado en Manufacturas de origen agropecuario y Productos primarios. En función de ello este trabajo parte del enfoque que propone la Economía Ecológica y en particular del concepto del metabolismo socio-económico para aplicarlo de manera de determinar y visibilizar los flujos ?ocultos? de materia que suelen verse opacados por la monetización de las variables a partir de un estudio económico del comercio exterior de la provincia de Santa Fe, Argentina. Luego de dar cuenta de las fuentes de información utilizadas, derivadas de informes del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), se analiza y cuantifica el metabolismo socioeconómico santafecino derivado del comercio internacional, combinando tanto un análisis de largo plazo (2000-2019) con un análisis detallado para 2018, estudiando por un lado las exportaciones y las importaciones hacia/desde otros países así como las tendencias recientes de la Balanza comercial en el período 2000-2019, así como un estudio más focalizado en los principales países socios comerciales de la provincia de Santa Fe. Todo esto permite visibilizar que la provincia de Santa Fe es una proveedora neta de materiales al resto del mundo con un bajo ratio USD/Tn, obteniendo en determinados momentos un saldo de divisas importante, pero que en algunos períodos ese saldo de divisas se vuelve escaso aún con volúmenes físicos crecientes dados los altos ratios USD/Tn de las importaciones