INVESTIGADORES
LIDA Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
?La institución cultural española de Buenos Aires y la solidaridad con el exilio científico y cultural republicano (1936-1945)?
Autor/es:
LIDA, MIRANDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; El exilio español y sus consecuencias latinoamericanas. Los casos de Argentina y México: filosofía, redes y cultura impresa.; 2020
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de América Latina (INDEAL) Facultad de Filosofía y Letras ? Universidad de Buenos Aires
Resumen:
A la par de la expansión del nazismo en Europa y del triunfo franquista en la guerracivil española, la década de 1930 se vio atravesada por oleadas de exiliados.Focalizaremos aquí el exilio de las elites científicas españolas que, a la luz de lainstauración de la dictadura, debió sortear diferentes estrategias para darle continuidad asu labor. El exilio científico provocado por los regímenes fascistas sobre Europa y porel franquiSMO. En diferentes latitudes, el exilio científico dio por saldo ya fuere la institucionalización de disciplinas, centros de investigación e incluso la creación de universidades.En la Argentina, se contaba con un sistema universitario bastante desarrollado, si biencon disparidades regionales: algunas universidades se encontraban bien establecidas,pero otras eran de reciente creación y estaban en una etapa formativa. Las diferencias anivel regional, se verá, son muy relevantes. La educación superior era de carácterpúblico, bajo la órbita del estado, pero no ocurría lo mismo con otras instancias de lavida científica, en especial, con la financiación a la investigación y la formación debecarios. Existían órganos para la promoción de la investigación científica como laAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, fundada por Bernardo Houssayen 1933, asociación conformada en la órbita de la sociedad civil para gestionar el apoyoa la ciencia, con cierto respaldo financiero del Estado. También funcionabanasociaciones como la Institución Cultural Española de Buenos Aires (ICEBA),encabezada por una fracción de la elite de la comunidad española residente en BuenosAires, que fomentaba viajes académicos, becas y además sostenía una cátedrapermanente en la Universidad de Buenos Aires. En la década de 1930, además,fundaciones norteamericanas como la Rockefeller o la Guggenheim comenzaron a tenerpresencia en la Argentina a través de becas y subsidios de investigación. Se trataba deun sistema científico donde el Estado jugaba un papel relevante, pero sin impedir elfuncionamiento de otros actores, lo cual dejaba el terreno abierto a fundaciones privadasy asociaciones. En este contexto, el impacto del exilio científico republicano, al que sesumarían otros exiliados europeos, debe estudiarse atendiendo a los diferentes actores yespacios que componen la trama del sistema científico y universitario. Más todavía: nose puede perder de vista que las políticas públicas fueron escasamente amigables con losexiliados. El gobierno tuvo una actitud de indiferencia, cuando no de desconfianza eincluso de hostilidad frente al exilio republicano; cerró sus fronteras a refugiados, tantoprovenientes de la España en guerra como de la Europa ocupada por los nazis, unapolítica en la que coincidió con otros países occidentales que endurecieron sus trabasmigratorias (así, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos) justo en el momento de avancede los fascismos.Quizás ello incidió en que se haya trabajado poco en torno de las redes de inserción ysolidaridad con el exilio científico republicano en Argentina. La reconstrucción de latrama local es sin embargo decisiva para entender las estrategias de llegada de losexiliados y sus posibilidades de inserción. Proponemos aquí analizar las redes desolidaridad tendidas a través de un conjunto de actores que actuaban en diálogo con lasautoridades de las universidades argentinas, así como también la influencia que teníanen ellas algunos miembros de las elites científicas tanto españolas como locales paraprocurarles oportunidades profesionales.