BECAS
ARROYO Álvaro
congresos y reuniones científicas
Título:
Pérdida de sí y recuperación del objeto. Adorno y el juicio estético kantiano
Autor/es:
ÁLVARO ARROYO
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Crítica del juicio parece representar el extremo formalista y subjetivista del arco definido por la estética idealista (cuyo contrario sería el objetivismo y el contenidismo de la estética hegeliana). Para Kant, los juicios estéticos -el juicio de lo bello y el juicio de lo sublime- no dicen nada acerca de un objeto cualquiera sino que, por el contrario, se refieren al mismo sujeto que juzga. En el carácter desinteresado del juicio estético kantiano, en su forma lógica reflexiva e intrínsecamente contradictoria y aporética, Adorno encuentra uno de los fundamentos de la autonomía estética. Por ello, este es uno de los motivos principales de su propia teorización sobre el arte y sobre la experiencia. El hecho de que la autoconservación del sujeto no se vea comprometida por la existencia efectiva del objeto abriría un espacio de libertad inaudito en el mundo administrado. No obstante, Adorno no deja de advertir la ambivalencia de esta exigencia de desinterés. En primer lugar, la dimensión idealista y subjetivista de la tercera Crítica estaría reñida con lo que Adorno entiende como el propósito global del proyecto inaugurado por la Crítica de la razón pura: el ?giro copernicano? hacia el sujeto no buscaría otra cosa que la recuperación de un fundamento objetivo para los juicios humanos. Por otra parte, la autonomía del juicio estético corre el riesgo de convertirse, en manos de Kant, en una mera indiferencia ?cuando no en una censura- respecto del momento somático de la experiencia estética. En este trabajo se recorren ambas alternativas para terminar señalando los problemas que podrían subyacer al compromiso de Adorno con el contenido utópico del ?libre juego de las facultades?.