IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia de las Cátedras Nacionales (1966-1973): Peronización universitaria y disputas al interior de la Carrera de Sociología
Autor/es:
GHILINI, ANABELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II JORNADAS INTERNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOHISTÓRICAS; 2010
Institución organizadora:
Facultas de Humanidades y Ciencias de la Educación- Centro de Investigaciones Sociohistóricas
Resumen:
Como fruto de la radicalización política y peronización de los sectores medios e intelectuales surgen las denominadas “Cátedras Nacionales” (CN) entre 1968 y 1972 en la Carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este conjunto de cátedras tuvo como ejes principales la “liberación nacional” y la antinomia “imperialismo-tercer mundo”. Entre sus docentes más destacados se contaron Gunnar Olson, el padre Justino O’Farrel, Gonzalo Cárdenas, Enrique Pecoraro, Ernesto Villanueva, Alcira Argumedo, Roberto Carri, Amelia Podetti, Horacio González y Conrado Eggers Lan. Ellos cuestionaron la tradición intelectual europea como inadecuada para pensar la realidad de “los países periféricos” e incorporaron al mundo académico como bibliografía pertinente, la corriente del “Pensamiento Nacional” (Scalabrini Ortiz, Jauretche, Hernández Arregui) junto con escritos de distintos líderes políticos tercermundistas. Los objetivos de este proyecto son reconstruir el escenario político-académico de la Carrera de Sociología en el que emergieron las “CN” e identificar las líneas principales de su propuesta teórico-metodológica y pedagógica desde la cual intentaron articular Ciencias Sociales y política. Además, comparar el punto de vista y los contenidos curriculares de las “CN” con los de la “sociología científica” germaniana y los de las llamadas “cátedras marxistas”, reconstruyendo los términos conceptuales del debate y su relación con el llamado “Pensamiento Nacional”. Y finalmente,  analizar las disputas políticas producidas en el seno de las “CN”, en relación con la cambiante situación nacional, en particular aquellas referidas al peronismo y a la lucha armada.