INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Metales navales del siglo XVIII: primeros resultados del análisis mediante espectrometría de emisión óptica
Autor/es:
CIARLO, NICOLÁS C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; 4º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia de Materiales; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Materiales (SAM), Facultad de Ingeniería de Mar del Plata e Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA)
Resumen:
La aplicación de métodos de análisis específicos para el estudio de restos metálicos de naufragios históricos ha contribuido con la adscripción temporal y espacial de los materiales, la identificación de diversas características técnicas de los objetos (e.g. métodos de manufactura y aleaciones) y el conocimiento de ciertos aspectos del contexto socio-cultural en cuestión. El trabajo aquí expuesto se inscribe dentro de un proyecto dedicado a la investigación de las innovaciones en las prácticas y los conocimientos tradicionales (experimentales) y científicos en torno a la metalurgia, y su aplicación a los barcos de guerra europeos durante el siglo XVIII. En particular, este estudio consiste en la presentación de la caracterización de las aleaciones de una serie de artefactos procedentes de diversas embarcaciones de bandera británica, española y francesa. Se analizó una veintena de muestras de diferentes artefactos de hierro, cobre y aleación de cobre, que fueron hallados en los siguientes sitios de naufragio: Swift (1770), Triunfante (1795), Fougueux (1805) y Deltebre (1813). Los materiales corresponden a una serie de objetos de los que dependía fuertemente el funcionamiento de los barcos mencionados, a saber: elementos de fijación de partes estructurales; equipamiento asociado a los sistemas de anclaje, achique y gobierno; y componentes de la jarcia. El estudio de las muestras fue realizado mediante la aplicación de espectrometría de emisión óptica (OES) y, complementariamente, espectrometría de absorción atómica (AAS) e infrarroja (IR). Este tipo de análisis permitió determinar de modo cualitativo y cuantitativo los constituyentes principales y trazas, i. e. con una alta sensibilidad. Los análisis fueron conducidos en la División Química Instrumental del Departamento de Metalurgia de la empresa ABS Corp. Se obtuvo información detallada acerca de la composición elemental de las aleaciones (cantidad de C, P, S, Mn, Si, N, Al y Ca, en el caso de los artefactos de hierro; Sn, Zn, Pb, Bi, As, Sb, Fe y Si, en aquellos de aleación base cobre). A la luz de estos datos y de la información documental y arqueológica disponible en cada uno de los casos, se evalúan las diferencias registradas en las muestras bajo estudio. Se discuten las características de los materiales, especialmente con relación a la funcionalidad de los artefactos, la calidad de las aleaciones utilizadas y el contexto de procedencia (i.e. tipo de embarcación y bandera).