INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
ArqueoLab-UBA, un encuentro con la Ciencia Participativa
Autor/es:
ACEVEDO, VERÓNICA; STAROPOLI, LAURA; HERRERA, VALERIA; CIARLO, NICOLÁS C.; LANDA, CARLOS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana (CIACIAR); 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
ArqueoLab-UBA es una iniciativa desarrollada por un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para la creación de un laboratorio especializado de análisis e investigaciones arqueométricas, tecnológicas y virtuales aplicables a materiales arqueológicos, históricos, culturales y patrimoniales para su estudio, conservación y puesta en valor. Nuestro propósito es investigar, conservar y difundir el conocimiento sobre el pasado humano a partir del estudio de los materiales culturales. Para ello, se plantea generar esfuerzos colectivos con la comunidad, visibilizando el pensamiento y la participación pública. Partimos de la premisa de que la ciencia participativa convoca y asiste a mejorar el proceso de investigación científica y que fomenta el pensamiento crítico y dialéctico entre los ciudadanos y los académicos. Por lo tanto, en este trabajo se exponen los alcances de la participación pública en la actividad desarrollada durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2018, convocada y subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). La actividad consistió en un taller, muestra y exhibición del trabajo que el arqueólogo realiza en gabinete y laboratorio, a partir de un laboratorio móvil que se acerca a la comunidad desde los lineamientos de la Ciencia Abierta. La actividad titulada ´ArqueoLab-UBA, un encuentro con la Ciencia´, desarrollada en la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, estuvo destinada al público en general. La elección de esta localidad fue motivada porque, años atrás, tuvo que enfrentar severas inundaciones, que produjeron la inundación de varios de sus museos y como consecuencia la pérdida de materiales culturales. Esa situación generó en los ciudadanos locales, una inquietud particular por salvaguardar el Patrimonio Cultural Material. Es por ello, que se consideró oportuno retomar esta iniciativa ciudadana de proteger el patrimonio pero con el aporte desde nuestro proyecto. De esta manera, nuestra colaboración con los ciudadanos se manifiesta en una práctica que conjuga nuestros objetivos científicos con sus intereses, que se pueden visibilizar en diversas etapas del proyecto. La propuesta fue realizar actividades específicas abiertas al público local para mostrar y hacerlos participar de cómo se trabaja en el cuidado del patrimonio desde el laboratorio. Además, se realizó una charla denominada ´¿Qué es la Ciencia Abierta/Participativa y/o Ciudadana?´ cuya finalidad fue coordinar en conjunto un trabajo en redes sociales para la protección y difusión del patrimonio cultural local. En esta actividad surgieron diversas inquietudes tanto de los denominados ´científicos ciudadanos´ como desde nuestro equipo de investigación. Durante la actividad fue importante registrar la forma en que el público se acercó a nosotros, cómo nos vinculamos, las necesidades y los conocimientos aportados. Nuestro desafío en esta etapa inicial de actividades del Laboratorio Móvil desde la Ciencia Participativa, es definir ¿Cómo participaran las personas para ser ´científicos ciudadanos´?, ¿Qué entrenamiento y actividades específicas compartiremos para resolver las necesidades? ¿Cómo se manejan los datos generados? ¿A quién pertenecen dichos datos?, entre otros.