INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueometalurgia: caracterización y conservación de materiales metálicos arqueológicos.
Autor/es:
DE ROSA, HORACIO; SVOBODA, HERNÁN; LANDA, CARLOS; MONTANARI, EMANUEL; LORUSSO, HERNÁN; CIARLO, NICOLÁS C.; FRUSTACI, JÉSICA; CARETI, FLORENCIA; DÍAZ PERDIGUERO, LORENA; LUCCHETTA, MARÍA; MACHUCA, ADRIANA; LÓPEZ, ARIEL; DI CLAUDIO, FEDERICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Primer taller del INTECIN.; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Ing. Hilario Fernandez Long"
Resumen:
La utilización adecuada del conocimiento y las técnicas propias de la Ciencia de Materiales, posibilita indagar sobre la actividad humana del pasado relacionada con distintos artefactos metálicos. Para lograr el propósito buscado se recurrió a una metodología de trabajo interdisciplinario, mediante la integración de un grupo de investigadores y estudiantes de Ingeniería y Arqueología que conforman el Grupo de Arqueometalurgia. Se emplean diversas técnicas experimentales de análisis: microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis de energía dispersiva de rayos X (EDS), análisis metalográfico, análisis de dureza (Brinnel, Vickers, Rockwell) y difracción de rayos X, entre otras. Los estudios arqueometalúrgicos constituyen herramientas útiles a la hora de: atribuir funcionalidad a artefactos o fragmentos de ellos, establecer cronologías relativas, conocer los materiales y técnicas empleadas en la fabricación de los artefactos, conocer su estado de conservación o las posibles causas de deterioro corrosivo (como indicadores de procesos tafonómicos), los posibles lugares de procedencia, etc. El trabajo también se orienta a desarrollar y practicar técnicas de limpieza y conservación de las piezas en estudio. Hasta el presente los estudios se han centrado en tres áreas principales de la Arqueología Histórica: Arqueología de Fortines, Arqueología Marítima y Arqueología Urbana. Como ejemplo de los materiales estudiados, en la figura 1 se muestra un corte practicado a un botón de peltre del siglo XVIII con el propósito de determinar su proceso de fabricación y las características del material utilizado.