INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
La guerra del Paraná: comparación sobre la formación y transformación de dos sitios y discusión de los recursos de investigación
Autor/es:
RAMOS, MARIANO S.; RAIES, ALEJANDRA; HELFER, VERÓNICA; BOGNANI, FABIÁN; DARIGO, MARIANO; WARR, MATÍAS; ALANÍS, SANDRA; UMAÑO, MILVA; CIARLO, NICOLÁS C.; DOTTORI, CAROLINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2014
Institución organizadora:
Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Resumen:
En este trabajo se abordan dos sitios que forman parte de la llamada Guerra del Paraná, conflicto bélico en el que se enfrentó la Confederación Argentina con una alianza anglo-francesa entre los años 1845 y 1846. Se propone presentar los estudios de campo y laboratorio desarrollados, con énfasis en el registro arqueológico, comparar los procesos de formación y transformación ―naturales y antrópicos―, además de discutir los métodos y recursos de investigación empleados. Desde mayo del 2000, el equipo de investigación del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) de la Universidad Nacional de Luján, desarrolló una veintena de campañas arqueológicas en dos sitios de Provincia de Buenos Aires: Vuelta de Obligado (VdeO) situado en San Pedro y, recientemente, El Tonelero (ET), ubicado en Ramallo. En esta ocasión se presentan los pasos del método de campo llevado a cabo en cada uno de los sitios, la estructura del registro arqueológico en uno de ellos (VdeO) y las dificultades encontradas en ambos. Se destacan algunas características que incluyen: 1. aspectos de la estratigrafía, algunos de los cuales orientan las excavaciones; 2. la composición del registro arqueológico; 3. los agentes que inciden en los contextos arqueológicos; y 4. la existencia de palimpsestos y su interpretación. Para finalizar, se discuten los argumentos teóricos y las premisas empleadas que justifican los pasos de cada método seguido, los recursos implementados y el alcance de los resultados obtenidos en la investigación general.