INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Examen preliminar de las armas halladas en el fuerte Cruz de Guerra (1828-1859), 25 de Mayo, Buenos Aires
Autor/es:
CIARLO, NICOLÁS C.; MONTANARI, EMANUEL; LANDA, CARLOS; LÓPEZ, ARIEL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Este trabajo se inscribe dentro de las investigaciones arqueológico-históricas desarrolladas en torno al fuerte Cruz de Guerra, 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Este asentamiento militar fue diseñado por el ingeniero francés Narciso Parchappe, cumpliendo las órdenes del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego, y construido en 1828. Se emplazó en un paraje de uso recurrente desde mediados del siglo XVIII, al sur de la laguna homónima y a la vera del camino a Salinas Grandes. Este era un punto estratégico para controlar la referida ruta y el tráfico comercial de los grupos indígenas. El establecimiento tenía una configuración cuadrangular de ca. 450 m de lado y cuatro baluartes artillados con cañones de hierro. Allí funcionaron diversas edificaciones: galpones para la guarnición, almacenes, un cuartel, un polvorín, una pulpería, varios corrales y una casa para los colonos. En los momentos de mayor ocupación, el fuerte tuvo como promedio una tropa de cien personas y cerca de veinte oficiales. Fue ocupado hasta 1859, año en que una partida de indígenas quemó las instalaciones. El objetivo de los estudios del fuerte es analizar el rol que este tuvo en el contexto de avance de la frontera bonaerense sobre el territorio ocupado por las poblaciones indígenas, así como la vida al interior del mismo durante el período de ocupación. La primera aproximación al sitio arqueológico se realizó a partir de diversas fuentes documentales, fotografías aéreas, imágenes satelitales y una muestra de materiales hallada en superficie durante un relevamiento preliminar del área. Estos datos permitieron describir las características generales del sitio y su entorno, y realizar una adscripción temporal de los restos, que se corresponden con el período de ocupación del fuerte. En una segunda instancia se realizaron prospecciones utilizando detectores de metales, sondeos y excavaciones en sectores específicos. A partir de estos trabajos fue posible determinar los límites del fuerte y detectar algunas estructuras tales como el zanjeado perimetral y los baluartes sur y oeste (las esquinas estaban orientadas según los puntos cardinales). Entre los hallazgos realizados pueden mencionarse los artefactos de carácter bélico, e.g. cañón de fusil de avancarga, balas de cañón y restos de sistemas de ignición por medio de chispa (Fig. 1), así como aquellos relacionados con la vida cotidiana, e.g. pipas de caolín, botones de uniformes, moneda de 1828 y fragmentos de recipientes de cerámica (Montanari et al. 2017, 2018). En este trabajo exponemos los primeros resultados de la caracterización de un conjunto de artefactos metálicos vinculados con los pertrechos militares del fuerte, principalmente componentes de armas de fuego personales tales como fusiles y pistolas. En cuanto a los antecedentes de investigación, los estudios sobre piezas de armamento no abundan en la Arqueología histórica argentina. En líneas generales, los trabajos realizados a la fecha están enfocados en dos categorías: armas blancas y armas de fuego. La mayoría de las investigaciones gira en torno a restos procedentes de asentamientos militares de frontera tales como fuertes y fortines (e.g. Gómez Romero 2007; Landa et al. 2009; Leoni 2009; Landa 2010), de campos de batalla (e.g. Pichipil et al. 2012; Landa et al. 2014; Leoni 2014; Ramos et al. 2014) y, en menor medida, de asentamientos indígenas (e.g. Tapia et al. 2002). En el caso de las piezas recuperadas del fuerte Cruz de Guerra, siguiendo los lineamientos de investigaciones realizadas previamente dentro del marco del Grupo de Arqueometalurgia de la Facultad de Ingeniería de la UBA, junto al análisis morfológico-funcional realizamos un examen metalográfico mediante la aplicación de microscopia óptica (LM) y microscopia electrónica de barrido (SEM). Asimismo, efectuamos estudios por medio de espectroscopia de rayos X dispersiva en energía (EDS), con miras a identificar la composición química de los artefactos. Los estudios en cuestión estuvieron orientados a identificar el tipo de armas utilizadas en el asentamiento, determinar aspectos tecnológicos tales como los métodos de fabricación y la calidad de los materiales empleados, e inferir su procedencia. Esta información fue evaluada a la luz de la documentación disponible y de las evidencias materiales de otros sitios contemporáneos.ReferenciasGómez Romero, F. (2007). Sistemas de relaciones sociales en la frontera sur de Buenos Aires: yacimientos Fortín Miñana (1860-1863) y Fortín Otamendi (1858-1869). Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Ms.Landa, C. (2010). Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de fines del siglo XIX. En: A. H. Tapia (ed.), De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico, pp. 110-263. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Landa, C., F. Gómez Romero, E. Montanari, V. Pineau, F. Bognanni, H. De Rosa, F. Caretti, J. Doval, M. Pichipil, A. Blaseotto, A. Raies y P. Salminci (2014). Un zarpazo en el olvido de la historia. La Batalla de La Verde (1874), Partido de 25 de Mayo, Buenos Aires, Argentina. En: C. Landa y O Hernández de Lara (eds.), Sobre los Campos de Batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, pp 139-165. Buenos Aires: Aphsa ediciones.Landa, C., E. Montanari, F. Gómez Romero, H. De Rosa, N. C. Ciarlo e I. Clemente Conte (2010). Not All were Spears and Facones: Firearms from Otamendi Fortlet (1858?1869), Buenos Aires Province, Argentina. Journal of Conflict Archaeology 5:183-200.Leoni, J. B. (2009). Armar y Vestir al Ejército de la Nación: los Artefactos Militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el Marco de la Construcción del Estado Nacional y la Guerra de Frontera. Intersecciones en Antropología 10:167-82.Leoni, J. B. (2014). Obsolete Muskets, Lethal Remingtons: Heterogeneity and Firepower in Weapons of The Frontier War, Argentina, 1869?1877. Journal of Conflict Archaeology 9 (2):93-115.Montanari, E., N. C. Ciarlo, L. Coll y F. Gómez Romero (2017). Rosas y el desierto. Primeros resultados de la investigación arqueológica del Fuerte Cruz de Guerra, Provincia de Buenos Aires (1828-1859). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (en prensa)Montanari, E., N. C. Ciarlo, L. Coll, F. Gómez Romero y C. Landa (2018). "Era un lugar de paso..." Proyecto de investigación arqueológica y puesta en valor del Fuerte Cruz de Guerra (1828-1859), provincia de Buenos Aires, Argentina. La Descommunal: Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad (en prensa)Pichipil, M., H. De Rosa, C. Landa y E. Montanari (2012). Remington rifle brass cartridges: witnesses of an Age. Procedia Materials Science 1: 659-665.Ramos, M., F. Bognani, M. Lanza, V. Helfer, C. González Toralbo, R. Senesi, O. Hernández de Lara, H. Pinochet y J. Clavijo, 2014. Historical Archaeology of the battle of Vuelta de Obligado, Province of Buenos Aires, Argentina. Journal of Conflict Archaeology 9 (2):69-92.Tapia A., E. Cabanillas y G. Casas (2002). Obtención y uso de artefactos de metal entre los ranqueles (siglos XVIII y XIX, norte de la provincia de La Pampa). En: Arqueología Histórica Argentina (Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica), pp. 517-531. Buenos Aires: Corregidor.