INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Sitio arqueológico Vuelta de Obligado, San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Estrategia de investigación y resultados
Autor/es:
RAMOS, MARIANO S.; BOGNANI, FABIÁN; HELFER, VERÓNICA; DARIGO, MARIANO; ARGÜESO, AMARU; WARR, MATÍAS; DOTTORI, CAROLINA; SULICH, KEILA; CIARLO, NICOLÁS C.; UMAÑO, MILVA; PUGLIESE, SOLEDAD; PRESAS, SEBASTIÁN; SPORTELLI, PAOLA; RAÑO, JULIA; GÓMEZ, DANIEL; MILANI, MARÍA; POUSA, YESICA; LÓPEZ, AUGUSTO; RODRÍGUEZ, ROCÍO; RAIES, ALEJANDRA
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Durante la década de 1840 ingleses y franceses trataron de forzar militarmente los pasos fluviales hacia el nordeste argentino y el Paraguay, lugares donde pretendían intercambiar mercancías en el marco de sus políticas de libre comercio. Esta estrategia bélica forma parte de lo que se conoce como la Guerra del Paraná (1845-1846) que también incluyó el bloqueo al Río de la Plata y otros eventos. Se trata de la represalia que esas potencias europeas tomaron contra la Confederación Argentina, gobernada por Juan Manuel de Rosas, a raíz del sitio de Montevideo, principal centro de oposición al federalismo. Así fue que se produjo la incursión de la flota anglo-francesa, que tuvo como objetivo obligar a Rosas a abandonar el sitio de Montevideo. Asimismo los europeos desplegaron una estrategia con varios ataques. Uno de ellos fue el 20 de noviembre de 1845, a 18 km al norte de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, conocido como la batalla de Vuelta de Obligado. Este último, junto con otros eventos bélicos (El Tonelero, Quebracho, San Lorenzo) forma parte de ese conflicto. Esta comunicación está dedicada al sitio de Vuelta de Obligado que venimos estudiando desde el 2000 desde perspectivas documentales y arqueológicas. Hasta la fecha excavamos más de 300 m² en distintas áreas priorizando los 'núcleos de la batalla', aquellos lugares que fueron empleados con mayor intensidad y que dejaron una mayor densidad de restos. También recuperamos materiales en transectas ubicadas en playas del Paraná y realizamos sondeos y prospecciones en tierra y en el agua. El registro material obtenido presenta conjuntos de vidrio, metal, loza, hueso, madera, además huellas de postes y otros rastros de la batalla. Puntualmente, aquí expondremos la estrategia y los resultados de las investigaciones arqueológicas e históricas en torno al sitio.