INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Prolegómenos y epílogo de la práctica del buceo científico en Arqueología: Algunas experiencias en investigación de naufragios históricos
Autor/es:
CIARLO, NICOLÁS C.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Nacional de Buceo Científico; 2017
Institución organizadora:
Federación Argentina de Actividades Subacuáticas | CCT CONICET-CENPAT | Club Universitario Puerto Madryn
Resumen:
El buceo mediante equipo autónomo (SCUBA) hizo posible, desde principios de la década de 1960, el desarrollo de la arqueología subacuática como especialidad científica a nivel internacional. Desde entonces, se implementaron diversas técnicas de prospección, registro, excavación, muestreo y preservación in situ de restos de naufragios sumergidos, conforme a los estándares de investigación arqueológicos aplicados en sitios de tierra. Así, el buceo científico constituye un medio de singular importancia para el estudio del patrimonio cultural que yace bajo las aguas. Los lineamientos que definen esta práctica, en sus bases, están relacionados con ciertos fundamentos teórico-metodológicos y problemáticas arqueológicas. En este sentido, constituye un medio para la obtención de información con miras a dar respuesta a interrogantes antropológicos, arqueológicos e históricos. Los diversos recursos disponibles para abordar un naufragio, por ende, deben implementarse en función de ambos aspectos, que en la experiencia de investigación se plasman como un continuum. Para dar cuenta de ello, en este trabajo expondremos el modo en que se abordó el estudio de la materialidad asociada a diferentes naufragios británicos, franceses y españoles de los siglos XVIII y XIX para investigar las innovaciones ocurridas en torno a la tecnología naval moderna.