INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Polvorines y barracas. Estudio de la materialidad del Fuerte Cruz de Guerra (1828-1859)
Autor/es:
MONTANARI, EMANUEL; CIARLO, NICOLÁS C.; COLL, LUIS; FACUNDO GÓMEZ ROMERO; RAIES, ALEJANDRA; LANDA, CARLOS
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En este trabajo exponemos los resultados de la investigación histórico-arqueológica del fuerte Cruz de Guerra (1828-1859) ubicado en el actual partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Este fuerte se construyó al sur de la laguna homónima; tenía una configuración cuadrangular de ca. 450 m de lado y cuatro baluartes artillados con cañones de hierro. En este trabajo se presentan las tareas arqueológicas realizadas en el área donde funcionaron importantes espacios del asentamiento: el polvorín y las estructuras de vivienda (barracas). Para determinar su emplazamiento se partió de los datos extraídos de fuentes documentales primarias (los croquis y planos que confeccionó en 1828 el Ingeniero Parchappe). Además del polvorín y las barracas, durante la ocupación del sitio funcionaron diversas edificaciones: almacenes, un cuartel, una pulpería, varios corrales y una casa para los colonos, las que también están siendo objeto de estudio. Durante los años 2017 y 2018 se realizaron prospecciones mediante el uso de detector de metales y excavaciones en el área noroeste del fuerte. Como resultado, se hallaron diversos materiales arqueológicos compatibles con la cronología del sitio y su funcionamiento. Entre los artefactos registrados se pueden mencionar los siguientes: botones militares, un fusil de arma de retrocarga, una vaina de sable corto, una charretera, un fragmento de bala de cañón y algunos materiales de uso cotidiano o doméstico tales como un fragmento de olla, fragmentos de loza y gres, y restos óseos con huellas de corte. El estudio de la materialidad ha permitido ahondar en los pormenores de la ocupación de esta fortificación y, por extensión, en la historia de la frontera del siglo XIX y los conflictos que allí acaecieron. Esta situación se materializó en pugnas que llevaron al enfrentamiento bélico entre parcialidades étnicas antagónicas, así como al interior de los diferentes grupos étnicos y/o político-sociales a lo largo de la frontera. En los más de 30 años en la frontera con el indio, el Fuerte Cruz de Guerra fue testigo de este tipo de situaciones.