INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución al estudio del aforro de cobre de naufragios del siglo XIX mediante Análisis por Activación Neutrónica (AAN)
Autor/es:
ÁLVAREZ, NADIA; SCHWEICKARDT, JOSEFINA; CIARLO, NICOLÁS C.; CANTARGI, FLORENCIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El aforro de cobre fue uno de los componentes navales fundamentales para proteger los cascos de los barcos de madera de la acción de organismos marinos que atentaban contra la integridad física e hidrodinámica del barco. En el caso de los barcos de guerra, además, este revestimiento metálico les otorgaba ciertas ventajas operativas, puntualmente mayor velocidad y maniobrabilidad. Desde su introducción hacia el último tercio del siglo XVIII, primero en Inglaterra y luego en el resto de las armadas y marinas mercantes, se produjeron importantes cambios técnicos, que afectaron fundamentalmente a las aleaciones y a los métodos de producción utilizados. En relación a ello, los análisis de composición química de restos procedentes de naufragios de época y procedencia conocidas, constituyen un medio de singular importancia para evaluar las innovaciones en torno al forro metálico de los barcos (ver Ciarlo 2017). En este trabajo se estudió mediante análisis por activación neutrónica (AAN) un conjunto de muestras recuperadas de cinco naufragios, a saber: Triunfante (1795), Fougueux (1805), Deltebre I (1813), Maldonado (1829) y una embarcación indeterminada del siglo XIX. La selección de los sitios se efectuó principalmente teniendo en consideración la diversidad en términos de lugar de origen. El navío de 74 cañones Triunfante sirvió a la Real Armada española durante casi cuatro décadas y fue forrado con cobre en 1782, aunque al momento del naufragio llevaba además un forro de sacrificio con planchas de pino (Pujol i Hamelink et al. 2011). El Fougueux fue uno de los navíos francesesde la escuadra franco-española que el 21 de octubre de 1805 combatió frente al Cabo de Trafalgar contra la flota británica al mando del Vicealmirante Horacio Nelson (Rodríguez Mariscal et al. 2010). El sitio Deltebre I fue identificado como un transporte de origen británico, parte de un convoy destinado en 1813 a liberar a la ciudad de Tarragona de las fuerzas napoleónicas, que naufragó luego con toda su carga frente a la desembocadura del río Ebro (Vivar et al. 2014). La goleta Maldonado (ex goleta brasilera Leal Paulistana), originalmente forrada en cobre, sirvió entre 1826 y 1828 como parte de la Escuadra nacional durante la guerra contra el Imperio del Brasil (Rodríguez y Arguindeguy 1999).Los restos del último barco, de procedencia indeterminada, fueron localizados sobre la costa atlántica al sur del río Santa Cruz, en el área del actual Parque Nacional Monte León, como parte del Proyecto Santiago (Aldazabal 2000). Diversos materiales metálicos recuperados de los sitios mencionados (e.g. chapas y elementos de sujeción del revestimiento de forro) fueron caracterizados mediante diferentes técnicas analíticas en otras oportunidades (e.g. De Rosa et al. 2006; Bethencourt 2008/9; Ciarlo 2016). Esta información, junto a los datos disponibles de las chapas y otros elementos de cobre (e.g. pernos y clavos) de naufragios contemporáneos, fue tenida en consideración como referencia para comparar los resultados obtenidos en este estudio. En una primera instancia, las muestras se analizaron mediante difracción de rayos X (XRD), para constatar que se tratan de aleaciones de cobre y obtener más datos acerca de su estructura cristalina. Asimismo se realizaron mediciones por medio de espectroscopia de rayos-X dispersiva en energía (EDS) a fin de identificar y cuantificar los principales elementos que componen las muestras. Los equipos referidos se encuentran ubicados en el laboratorio de Ciencia de Materiales, en el Centro Atómico Bariloche. Las técnicas antes mencionadas son relativamente sencillas y no destructivas, pero poco sensibles a elementos livianos y, además, no tienen la suficiente resolución para detectar concentraciones en ppm (partes por millón). En segundo término, se buscó identificar y cuantificar ciertos elementos trazas (