INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la textura cristalográfica de pernos de cobre del sitio Deltebre I (1813), Cataluña, España
Autor/es:
KELLOUAI, WANDA; MALAMUD, FLORENCIA; CIARLO, NICOLÁS C.; VIVAR LOMBARTE, GUSTAU
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cristalografía
Resumen:
En junio de 1813, varios barcos de una flota que intentó sin éxito liberar a Tarragona de las fuerzas napoleónicas encallaron y se perdieron en el delta del Ebro (costa de Cataluña, España). Uno de estos naufragios, un transporte británico, fue objeto de investigación por parte del Centre d'Arqueologia Subacuàtica de Catalunya. La investigación llevada a cabo en el sitio, denominado Deltebre I, incluyó el relevamiento y registro de toda la estructura del casco y la excavación de su cargamento [1]. Numerosos métodos de caracterización física y química aplicados al análisis de materiales de naufragios históricos y objetos asociados han demostrado ser muy útiles, especialmente para realizar una adscripción espacial y temporal de los restos, así como para estudiar las características de la tecnología naval de la época [2,3]. En particular, el estudio de los elementos de sujeción recuperados de naufragios, los análisis de manufactura y la posible identificación del lugar de fabricación, desempeña un papel fundamental para la interpretación de la construcción e historia de las naves. Específicamente, en el caso de los pernos de cobre, el análisis de la variación espacial de la textura cristalográfica ofrece un gran avance en la comprensión de los procesos de manufactura empleados [4]. En este trabajo presentaremos la caracterización metalográfica y de la textura cristalográfica de diversos pernos de cobre utilizados para sujetar diferentes componentes estructurales de madera (cuadernas, quilla, sobrequilla y codaste) recuperados del sitio Deltebre I. La textura cristalográfica obtenida en algunos pernos estudiados presenta las características de un proceso de laminado en frío seguido de un recocido, mientras que otros muestran una textura típica de forjado. Esta variabilidad también fue apreciada durante la caracterización metalográfica. Los resultados obtenidos se discuten en términos tecnológicos, según sus implicaciones con relación a la manufactura y calidad de los pernos, y a las prestaciones que estos debían cumplir en las diferentes partes de la estructura del casco.Referencias[1] G. Vivar Lombarte, R. Geli Mauri, X. Nieto Prieto, Deltebre I. Un barco hundido en la desembocadura del Ebro durante la Guerra del Francés, en: X. Nieto A. Ramírez Pernia A, P. Recio Sánchez (eds) I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española, Cartagena (2013) 279?287.[2] N.C. Ciarlo, G. Maxia, M. Rañi, H. De Rosa, R. Geli Mauri, G. Vivar Lombarte, Craft production of large quantities of metal artifacts at the beginnings of industrialization: Application of SEM?EDS and multivariate analysis on sheathing tacks from a British transport sunk in 1813, Journal of Archaeological Science: Reports. 5 (2016) 263?275. doi:10.1016/j.jasrep.2015.11.019.[3] N.C. Ciarlo, Naval metals from mid 18th- to early 19th-century European shipwrecks: a first analytical approach, Historical Metallurgy. 47.2 (2013) 146?152.[4] F. Malamud, S. Northover, J. James, P. Northover, J. Kelleher, Texture analysis of Napoleonic War Era copper bolts, Applied Physics A. 122 (2016). doi:10.1007/s00339-016-9835-y.