INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología marítima en norpatagonia: primera aproximación a los naufragios históricos localizados entre Bahía San Blas y Carmen de Patagones
Autor/es:
CIARLO, NICOLÁS C.; ARGÜESO, AMARU; LANDA, CARLOS; BUSTOS, JORGE; RAIES, ALEJANDRA; COLL, LUIS; TURIC, MAXIMILIANO; IORAS, ALEJANDRO; SPOTA, JULIO CÉSAR
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado y Sociedad Chilena de Arqueología
Resumen:
La presente investigación se inscribe en el campo de la Arqueología marítima, que se ocupa de estudiar, preservar y poner en valor los restos de las acciones pretéritas del ser humano que yacen parcial o totalmente bajo el agua (i.e. patrimonio cultural subacuático), así como de aquellos ubicados en tierra en zonas costeras. Los restos de embarcaciones han sido el objeto de investigación por excelencia de la especialidad y su estudio ha contribuido extensamente al conocimiento de aspectos de índole náutica (e.g. navegación, diseño y construcción, armamento, vida a bordo), así como de las prácticas socio-culturales y del contexto tecnológico, económico y político más amplio. Los naufragios históricos, en particular, revisten especial interés para el análisis de la sociedad occidental moderna y las diversas actividades ligadas a la navegación, tales como los conflictos armados, el comercio y los viajes marítimos más allá de Europa. Las aguas del Atlántico Sur, derrotero obligado de los barcos que buscaban abrirse paso hacia el Pacífico, fueron surcadas de forma recurrente por un sinnúmero de navegantes españoles, holandeses, ingleses y franceses, entre otros, a partir del siglo XVI. De allí en adelante, la Patagonia fue objeto de diversas actividades exploratorias, comerciales, militares, científicas, etc. Son numerosos los estudios históricos que dan cuenta de esta holgada trayectoria (e.g. Ratto 1930; Piccirilli 1967; Asdrubal Silva 1978; Destefani 1984a; Tanzi 1994). Hacia finales del siglo XVIII, los riesgos suscitados por las políticas expansionistas de las potencias marítimas de Europa, puntualmente de la Gran Bretaña, condujo a los reyes Borbones españoles a tomar serias medidas para proteger sus posesiones meridionales (ver Destefani 1984b, para mayor información sobre el proceso de colonización del territorio). La exploración del río Negro a comienzos de 1779, durante la expedición conducida por el piloto de la Real Armada Basilio Villarino, sentó las bases para la inmediata posterior fundación del Fuerte y Población Nuestra Señora del Carmen: las actuales ciudades de Viedma y Carmen de Patagones. Luego del abandono de los demás asientos españoles en la Patagonia y, tiempo más tarde, de la destrucción del fuerte San José (1779-1810) ubicado en Península Valdés, Nuestra Señora del Carmen se convirtió en el enclave perdurable más austral de la Corona. Al viaje inicial de Villarino y de Don Francisco de Viedma y Narváez, fundador de los referidos asentamientos, le sucedió una serie de empresas de diverso género. Entre estas se incluyen las nuevas expediciones de Villarino al río Colorado durante la década de 1780 (e.g. Villarino [1781] 2006); la excursión científica de Alejandro Malaspina en 1789 (de Novo y Colson 1885) y la ulterior navegación de Juan Antonio Gutiérrez de la Concha, en 1795 (Tanzi 1994:109,110); las campañas navales del imperio del Brasil a Patagones en 1827 (ver Baldrich 1905; García Enciso 1977; González Lonzieme 1988); y el viaje del naturalista francés Alcide D'Orbigny en 1829 (D'Orbigny [1846] 1999), entre otras dignas de mención. Los años que sobrevinieron a la extensión de la frontera de la provincia de Buenos Aires al sur del Río Negro, hacia 1879, estuvieron signados por un incremento de las actividades navales tales como el comercio de empresas privadas, el tráfico de pasajeros, la pesca de recursos locales, los relevamientos hidrográficos, etc. Las actividades antes referidas atestiguan la relevancia geopolítica y económica que tuvo la zona en diferentes momentos de la historia colonial y republicana de Argentina, y asimismo dan cuenta del denso y variado repertorio de eventos acaecidos en la región de norpatagonia, puntualmente en la costa meridional de la provincia de Buenos Aires y las aguas del Río Negro. En numerosas ocasiones, este tipo de acciones tuvo como saldo la pérdida de naves, cuyos restos constituyen a la fecha marcas indelebles de aquel prodigioso pasado. De allí la importancia que reviste la investigación arqueológica de los naufragios y otras evidencias materiales que se encuentran vinculadas con la historia marítima de la región. Dado el contexto referido, en este trabajo presentamos los primeros resultados de la investigación arqueológico-histórica y puesta en valor de los sitios de naufragio ubicados en la franja costera situada entre las localidades de Bahía San Blas y Carmen de Patagones, partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Sobre la base de un estudio histórico y documental, y en sinergia con los objetivos del proyecto "Arqueología marítima de las campañas navales del Imperio del Brasil a Patagones, Buenos Aires (1827)", en marzo de 2018 se llevaron a cabo prospecciones a lo largo del área antes referida, en los sectores intermareal y supramareal. Las labores de campo tuvieron como fin recabar la información necesaria para elaborar un inventario de los sitios arqueológicos de la zona, con foco en los naufragios históricos. Las prospecciones se desarrollaron a pie sobre sectores previamente definidos en función de su potencial arqueológico, cubriendo un total aproximado de 45 km. En líneas generales, la zona se caracteriza por playas de arena de escasa pendiente, accesibles en gran parte de su extensión solo con vehículos todoterreno, y adonde la amplitud de marea media varía entre 1,7 m (Bahía San Blas) y 3 m (desembocadura del Río Negro). Los restos materiales de evidente adscripción náutica (e.g. trozos de elementos estructurales y fragmentos de chapas de revestimiento de forro) que fueron allí localizados se georreferenciaron y registraron. En el caso de los restos de estructuras de madera que se encontraron parcialmente articulados, se llevó a cabo un levantamiento planimétrico detallado. En estos últimos también se efectuaron sondeos y excavaciones puntuales, y un relevamiento mediante detector de metales, con miras a evaluar sus límites y reconocer rasgos diagnósticos para su posterior identificación. La documentación incluyó la toma de fotografías cenitales mediante un dron DJI Phantom 4 Pro, con cámara de alta resolución. Asimismo, se obtuvieron muestras de madera y metal, que en la actualidad se encuentran bajo análisis en laboratorio. Un examen preliminar permite identificar los restos como pertenecientes a barcos de madera del siglo XIX vinculados con las actividades comerciales y de transporte de la región. En vista de la importancia que ha tenido y continúa teniendo la navegación para la localidad de Bahía San Blas, las tareas anteriores se complementaron con trabajo antropológico, cifrado en entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales. Ellos brindaron noticias sobre varios sitios arqueológicos y pusieron a disposición del equipo de investigación material fotográfico y artefactos recuperados de manera fortuita en el pasado. Aquí exponemos la suma de las actividades realizadas desde el inicio del proyecto, con énfasis en las prospecciones del corriente año. Discutimos algunos aspectos relativos a los naufragios a la luz de las evidencias estudiadas y los registros documentales disponibles; y proponemos los lineamientos para futuros trabajos en los sitios y en torno a la memoria oral, de cara a profundizar en el conocimiento sobre las actividades náuticas desarrolladas en la zona durante los últimos siglos.ReferenciasAsdrubal Silva, H., 1978. La economía pesquera en el Virreinato del Río de la Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires.Baldrich, J. A., 1905. Historia de la Guerra del Brasil. Imprenta La Harlem, Buenos Aires.De Novo y Colson, P., 1885. Viaje político-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y Don José de Bustamante y Guerra, desde 1789 á 1794. Imprenta de la viuda e hijos de Abienzo, Madrid.Destefani, L. H. (Dir.), 1984a. Historia Marítima Argentina, tomo 3 (La Gobernación del Río de la Plata ? 1573/1776). Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.Destefani, L. H., 1984b. Historia Marítima Argentina, tomo 4 (El Virreinato del Río de la Plata [1776/1811-14]). Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.D'Orbigny, A., [1846] 1999. Viaje por la América Meridional, tomo 2. Emecé Editores, Buenos Aires. García Enciso, I. J., 1977. La gesta de Patagones. Eudeba, Buenos Aires.González Lonzieme, E., 1988. Intento brasileño de invasión al territorio argentino. En: L. H. Destefani (Dir.), Historia Marítima Argentina, tomo 4 (La guerra contra el Imperio del Brasil [1825-1828]), pp. 379-399. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.Piccirilli, R., 1967. Acciones navales contra el Imperio del Brasil. Lecciones de Historia Naval Argentina, pp. 199-236. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.Ratto, H., 1930. Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. Kraft Ltda., Buenos Aires.Tanzi, H. J., 1994. Compendio de Historia Marítima Argentina. Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval, Buenos Aires.Villarino, B., 2006. Diario de la navegación emprendida en 1781, desde el Río Negro, para reconocer la Bahía de Todos los Santos, las Islas del Buen Suceso, y el desagüe del río Colorado. En: N. Tello (Dir.), Diarios de Navegación. Expediciones por las costas y ríos patagónicos (1780-1783), pp. 125-147. Ediciones Continente, Buenos Aires.