INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Metalurgia de revestimientos y sistemas de sujeción en embarcaciones de madera y propulsión a vela. El caso de tres naufragios localizados en la Sonda de Campeche, México
Autor/es:
ARANO, DIANA; GONZÁLEZ, JORGE; BETHENCOURT, MANUEL; CIARLO, NICOLÁS C.; CARRASCO, GUADALUPE; BARBA, HELENA
Lugar:
Faro
Reunión:
Congreso; XIII Congresso Ibérico de Arqueometria; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Algarve
Resumen:
Los avances de la tecnología náutica impulsados por la monarquía hispana, confeccionaron un puente de comunicaciones entre continentes para el transporte de objetos, ideas e incluso enfermedades. Durante los siglos XVIII y los albores del XIX, en el escenario internacional se sucedieron acontecimientos políticos, económicos y sociales que desencadenaron conflictos entre las potencias europeas por la lucha de los territorios de ultramar y sus riquezas. En este marco, la construcción naval se orientó a la creación de embarcaciones resistentes para la navegación atlántica y los embates climáticos de las aguas tropicales; en este sentido la protección de los fondos de los barcos del ataque de organismos perforantes de madera tales como el Teredo navalis, también conocido como "broma", entre otros organizamos, fue fundamental. El forro metálico en los barcos fue una tecnología utilizada de manera heterogénea y su introducción tuvo ciertas implicaciones sobre los elementos de sujeción estructurales utilizados, en particular la introducción de pernería de cobre y aleación de cobre en la obra viva de los barcos. Los estudios desarrollados en metalurgia de la mano de la investigación histórica, han logrado establecer secuencias cronológicas aproximadas. La presente investigación versa sobre los revestimientos metálicos y sistemas de sujeción de tres embarcaciones que naufragaron en la Sonda de Campeche, México, denominados Carrón, Ancla Macuca y El Pesquero. La observación de la microestructura de las aleaciones por medio de microscopía óptica (LM) y electrónica de barrido (SEM), así como el establecimiento de la composición química elemental por medio de espectrometría de rayos X dispersiva en energía (EDS), han permitido analizar las técnicas de fabricación, así como evaluar la época y posible procedencia de los elementos utilizados en los barcos que naufragaron y que son objeto de este estudio.