INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros resultados del estudio arqueológico de naufragios en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut)
Autor/es:
GROSSO, MÓNICA; MURRAY, CRISTIAN; MUNDO, IGNACIO; DE ROSA, HORACIO; CASTELLI, ANA; CIARLO, NICOLÁS C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se presentan los primeros resultados del estudio arqueológico de naufragios realizado en un sector de la costa centro-norte de la provincia de Chubut. El mismo forma parte de los estudios de base llevados a cabo en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral con el objetivo de conocer las características del registro arqueológico vinculado a actividades marítimas históricas desarrolladas en el área (Murray y Grosso 2017). Si bien las primeras referencias relativas a la navegación en estas costas datan del siglo XVI, éstas son más frecuentes para los siglos XVIII y XIX en relación a expediciones y viajes de reconocimiento, levantamiento cartográfico, transporte de pasajeros y carga, y explotación comercial de recursos marinos (DEHN 1982). La gran biodiversidad que caracteriza esta área, así como sus numerosos puertos naturales, se ha asociado a la asidua presencia de embarcaciones durante este último período (ver por ejemplo Caillet-Bois 1968; Calvo 1879). El litoral del parque se extiende a lo largo de unos 180 km y comprende más de cuarenta islas e islotes. Los sectores prioritarios a relevar se definieron a partir del análisis de antecedentes en los que se consideraron referencias escritas y orales relativas a actividades marítimas y a la ocurrencia de naufragios o la localización de restos materiales de dichos eventos. Asimismo, se consideraron sectores con condiciones adecuadas para ser utilizados como puertos naturales. De acuerdo a fuentes documentales, al menos veinte embarcaciones naufragaron en la zona entre los años 1814 y 1929 (Murray y Grosso 2017). Algunas de las personas entrevistadas en el marco de este trabajo dieron cuenta de la presencia de diversos restos de naufragios, dos de los cuales fueron objeto de relevamientos arqueológicos preliminares (Argüeso 2009). La metodología de trabajo siguió los lineamientos utilizados en trabajos previos llevados a cabo en otras zonas de la costa patagónica (Elkin et al. 2015, 2017; Grosso et al. 2015, 2016) y se dirigió a obtener información acerca de las características principales de las embarcaciones representadas (tales como tipo y dimensiones, sistema de propulsión, materiales y tecnología constructiva), su cronología y el contexto socio-histórico en que se construyeron y utilizaron. En los trabajos de campo se registraron los materiales localizados en superficie, tanto en ambientes subacuáticos como intermareales. El estudio integró diversas líneas de evidencia y análisis: diseño y construcción naval, identificación botánica, caracterización metalográfica y análisis tipológico de artefactos. Asimismo, se registró la integridad y distribución de los materiales y conjuntos en el espacio costero-marítimo. Los datos obtenidos a partir de estas líneas de evidencia se contrastaron y articularon con información aportada, por un lado, por fuentes documentales, tales como tratados de construcción naval, y por otro, con diferentes casos de estudio arqueológicos. Los relevamientos indican que los naufragios presentan diverso grado de integridad, lo cual estaría vinculado principalmente con las condiciones de depositación. En términos generales, en sectores submareales se localizan segmentos estructurales de considerables dimensiones, mientras que en los intermareales y supramareales se observa un grado de fragmentación y dispersión mayor. El estudio arqueológico permitió identificar un número mínimo de siete embarcaciones. A excepción de un caso, todas corresponden a barcos de madera de tamaño pequeño a mediano (100 a 300 tn). Si bien el grado de especificidad alcanzado en la determinación taxonómica de las maderas utilizadas es variable, puede decirse que fueron construidos con maderas nativas del hemisferio norte. Las evidencias analizadas corresponden a una tecnología constructiva empleada a partir de finales del siglo XVIII y mayormente a lo largo del siglo XIX. El análisis preliminar de los conjuntos artefactuales que por su emplazamiento y características son atribuidos a naufragios indica una cronología similar a la referida previamente. Estos materiales parecen corresponder a elementos en uso a bordo, aunque en algún caso podría tratarse de parte del cargamento de las embarcaciones. En su conjunto, la evidencia obtenida hasta el momento se corresponde más con embarcaciones de carga o de obtención de recursos marinos locales que con naves militares o mercantes de navegación de altura. Por último, en el marco de los análisis realizados en el presente estudio, se discuten los límites y posibilidades de las técnicas y métodos empleados y los posibles sesgos tafonómicos a fin de evaluar el potencial interpretativo que se abre a la luz de estas y futuras líneas de investigación.ReferenciasArgüeso, A. 2009. Proyecto Isla Leones. Relevamiento de restos estructurales de un naufragio (Provincia de Chubut). Informe del relevamiento realizado en noviembre de 2008 presentado a la dirección de patrimonio de la provincia de Chubut. Ms.Caillet-Bois, R. 1968. La costa patagónica y el comercio en la segunda mitad del Siglo XIX. En: Junta de Estudios Históricos del Chubut, Cuadernos de Historia del Chubut Nº 1. pp. 29-40. Trelew.Calvo, Nicolás. Colección de Cartas, El Siglo, Buenos Aires, 1879, 263 p., (Cartas15, 16, 17 y 18). Departamento de Estudios Históricos Navales (DEHN). 1982. Historia Marítima Argentina, Tomo III, IV, V, VI, VII. IPN Editores, Buenos Aires.Elkin, D., C. Murray, M. Grosso, G. Gutiérrez, M. Trassens y R. Bastida, 2015. Investigaciones interdisciplinarias en sitios arqueológicos de naufragio en el Golfo Nuevo (Provincia Del Chubut): Primeros resultados. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 24 (1): 21-40.Elkin, D., C. Murray y M. Grosso. 2017. Arqueología de naufragios históricos en la costa atlántica fueguina. En: Patrimonio a orillas del mar - Arqueología del litoral atlántico de Tierra del Fuego (M. Vázquez, D. Elkin y J. Oría, eds), pp: 207-237. Editora Cultural de Tierra del Fuego, Ushuaia.Grosso, M., D. Elkin, C. Murray y M. Á. Castro. 2015. Evidencia arqueológica de naufragios en zonas costeras: el caso del Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz). Revista Magallania 43 (2): 93-118.Grosso, M., D. Elkin, C. Murray y R. Bastida, 2016. El registro arqueológico de naufragios históricos: consideraciones metodológicas sobre prospecciones costeras en el Atlántico sur argentino. Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar. F. Mena (ed. principal). Ediciones CIEP / Ñire Negro Ediciones, Santiago, Chile.Murray, C. y M. Grosso, 2017. Evaluación preliminar del registro arqueológico Marítimo del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut). Informe presentado a la Administración de Parques Nacionales y a la Dirección de Patrimonio de la provincia de Chubut. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Ms.