INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de la técnica Análisis por Activación Neutrónica (AAN) a la caracterización química elemental de piezas arqueológicas
Autor/es:
ÁLVAREZ, NADIA; SCHWEICKARDT, JOSEFINA; CIARLO, NICOLÁS C.; GELI MAURI, RUT; VIVAR LOMBARTE, GUSTAU; CANTARGI, FLORENCIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Técnicas Neutrónicas; 2019
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Energía Atómica y Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Resumen:
Presentamos el estudio de una serie de muestras recuperadas del naufragio denominado Deltebre I, identificado como un transporte británico que formó parte de un convoy destinado en 1813 a liberar Tarragona de las fuerzas napoleónicas, y que naufragó con toda su carga frente a la desembocadura del rio Ebro. Las investigaciones arqueológicas fueron emprendidas en 2008 por el Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. En las áreas excavadas se halló parte del cargamento, formado principalmente por munición y artefactos relacionados con la navegación, la higiene personal, la alimentación, la indumentaria y el culto religioso. Previamente se han llevado a cabo varios estudios sobre restos metálicos de este sitio, mediante metalografía, SEM-EDS, OES y AAS, entre otras técnicas de caracterización [1]. Existen diversas técnicas analíticas que dan información sobre la composición de los materiales. Sin embargo, dadas sus características, el AAN resulta de invaluable importancia para la caracterización elemental de gran variedad de muestras. En los últimos años se ha utilizado en arqueometría para el estudio de piezas compuestas por una gran variedad de materiales: rocas, cerámicas, metales, etc. Esto se debe a que presenta varias ventajas que la hacen atractiva para estudiar piezas arqueológicas y del patrimonio cultural: es una de las técnicas más sensibles para la determinación de elementos trazas, permite caracterizar la mayor parte de los elementos de forma simultánea y es una técnica volumétrica. Además, la manipulación antes de la irradiación es mínima y el tamaño de muestra necesario es del orden de los miligramos, por lo que puede considerarse como no destructiva [2]. En esta oportunidad, las muestras estudiadas por medio de AAN consisten en fragmentos de varias planchas de revestimiento de cobre procedentes de diferentes partes del casco. A lo fines comparativos, también se analizó un trozo de chapa hallada como parte del cargamento. El interés de estas muestras es conocer su composición química elemental y, en particular, encontrar trazas de diferentes elementos. Su presencia y proporción permitirían evaluar diferencias de composición en relación a la calidad de los materiales usados en relación a los procesos de estandarización de la época. Asimismo, en razón de las similitudes y diferencias registradas, se evaluarán la correspondencia entre las láminas en términos de procedencia.