INVESTIGADORES
BUCETA MartÍn Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Albert Camus: de una existencia apestada hacia una comunidad
Autor/es:
MARTÍN BUCETA
Reunión:
Jornada; II JORNADAS DE NACIONALES DE BECARIES DOCTORALES Y POSDOCTORALES EN FILOSOFÍA; 2020
Resumen:
En 1942 A. Camus publica El mito de Sísifo. En aquel ensayo, en que se preguntaba por la posibilidad de encontrar una lógica en la muerte o, dicho de otra manera, por la urgencia de juzgar si la vida valía o no la pena de ser vivida, concluía que la vida era el único bien necesario. El valor de la vida reside en el hecho de que ella permite sostener la confrontación característica del pensamiento absurdo sin resolver esa tensión mediante el suicidio o la evasión. Cinco años más tarde y ya acaecida la Segunda Guerra, en 1947 Camus publica La peste, novela que exige ser revisitada hoy por las circunstancias de público conocimiento. Esta obra puede ser interpretada apelando a diversas claves de lectura. En esta comunicación intentaremos recoger las dos centrales: la peste como existencia y la peste como el fascismo. Para atravesar el análisis de la novela buscaremos iluminar la reflexión apelando al ensayo del mismo autor publicado en 1951, El hombre rebelde. Ese ensayo, objeto de enemistad de A. Camus con Jean-Paul Sartre, intenta demostrar que subyace a toda revolución una rebelión metafísica del hombre contra su condición contingente y mortal. En ese mismo escrito Camus intentará sostener que existe un valor que toda rebelión manifiesta y que podría adscribirse a una posible naturaleza humana: la solidaridad. La comunicación buscará entonces elucidar la novela de Camus a partir de su ensayo filosófico para sostener que existe una naturaleza humana y que es inherente a ella abogar en favor de la vida propia y ajena a partir del descubrimiento de la complicidad de todos los hombres en la lucha con su destino. Esta reflexión puede ser de gran utilidad para iluminar la reflexión en torno a la problemática actual generada por la pandemia que azota a todo el mundo y esbozar alguna línea de acción para pensar la vida de las comunidades luego de ella.