BECAS
CAMINA Sonia Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
ESQUEMA INTEGRAL DE LOS PALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LA FORMACIÓN SAN ROQUE (OLIGOCENO ? MIOCENO TEMPRANO) AL SUR DE LA SIERRA DE SAN LUIS
Autor/es:
CAMINA, SONIA CLARA; RIVAROLA, DAVID LUCIANO; PERÓN ORRILLO, JUAN MATÍAS
Lugar:
Santa Rosa - La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación San Roque (FSR) corresponde a una secuencia silicoclástica continental con amplia distribución areal en la Cuenca de San Luis (Argentina). La misma fue depositada en una o más cuencas intermontanas de tipo hemigraben, en el sur de la Sierra de San Luis, como consecuencia de la tectónica andina. La FSR apoya en discordancia sobre metamorfitas y plutonitas del basamento cristalino y sobre rocas sedimentarias de edad desconocida, que en conjunto han actuado como área fuente de detritos. Suprayacen a esta formación, en discordancia, unidades del Neógeno. Los depósitos se encuentran tectonizados, con inclinaciones que varían desde los 15° hasta los 85º en las zonas de contacto con el basamento, donde además se han observado pliegues de arrastre. Esta unidad posee más de 1500 m de potencia y se conforma de sedimentitas (conglomerados a pelitas) de una coloración rojiza muy característica, con fenómenos de reducción color verde grisáceos en algunos sectores. Di Paola y Rivarola (1992) la definen como una secuencia granodecreciente y la asignan a un modelo de relleno sedimentario de una cuenca sometida a régimen extensional, en donde la tectónica constituyó el principal control en la acomodación. Estos autores proponen tres miembros para la misma: el Inferior o aluvial (conglomerados), el Medio o fluvial (areniscas >> conglomerados) y el Superior o de Playa de Barreal (pelitas). Reconocen a su vez numerosos indicadores que permiten inferir una sedimentación bajo condiciones de clima semiárido a árido. Los fósiles reportados al momento, todos de escaso valor cronoestratigráfico, corresponden a restos de silicofitolitos, diatomeas, polen retrabajado y conchostracos (Rivarola et al., 1997); actualmente asignados a una formación más antigua (Rivarola et al., esta reunión). Numerosos estudios se han desarrollado sobre esta unidad, la cual sigue aportando información a expensas del análisis de nuevos cortes geológicos generados por la urbanización de la zona serrana.