BECAS
CAMINA Sonia Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Litofacies y paleoambientes sedimentarios de la Formación San Roque (Oligoceno-Mioceno temprano) al sur de la Sierra de San Luis: esquema actualizado
Autor/es:
RIVAROLA, DAVID LUCIANO; PERÓN ORRILLO, JUAN MATÍAS; CAMINA, SONIA CLARA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación San Roque (FSR) corresponde a una secuencia silicoclástica continental del tipo capas rojas con amplia distribución en la cuenca de San Luis. Sus afloramientos bordean dos de los elementos geotectónicos más importantes de la geografía local; la Sierra de San Luis (SSL), compuesta principalmente por metamorfitas y plutonitas y el Cordón de Serranías Occidentales, compuesto por sedimentitas clásticas y evaporitas del Grupo del Gigante, del Cretácico temprano. La FSR fue originalmente definida por Flores (1969) y su estratotipo fue ubicado en las Barrancas de San Roque, al sur de la SSL, donde aflora con buenas exposiciones aunque en forma saltuárica. Considerando datos de subsuelo, se ha estimado su espesor total en unos 1500 m. Tanto en superficie como en subsuelo asienta en marcada discordancia angular sobre rocas de basamento cristalino o sobre el Grupo del Gigante; mientras que en el techo es cubierta en igual relación por unidades más modernas, entre ellas la Fm. Cruz de Piedra, la Fm. Las Chacras o niveles de loess del Pleistoceno y Holoceno. Sus estratos se presentan inclinados con rumbos variables y buzamientos por lo general menores a 20º, aunque a veces se presentan hasta subverticales. Un carácter conspicuo de sus depósitos lo constituye su coloración castaño rojiza con zonas verde grisáceas debidas a fenómenos de óxido-reducción, lo cual permite diferenciarla fácilmente del resto de unidades existentes en la zona. La FSR se originó como respuesta sedimentaria al ascenso y descenso diferencial de bloques de basamento durante la tectónica andina. La sedimentación se desarrolló en una cuenca intermontana del tipo hemigraben, asociada a fallas normales que elevaron bloques del basamento cristalino y de sedimentitas cretácicas; ambas constituyeron la fuente de suministro de detritos. La sedimentación se habría desarrollado bajo condiciones de clima semiárido a árido según Di Paola y Rivarola (1992). Esta unidad conforma una secuencia depositaciónal, limitada en base y techo por discontinuidades regionales. Se constituye por tres sistemas depositacionales, cada uno equivalente a los miembros definidos por Rivarola y Di Paola (1993): el Miembro Inferior representa un sistema de abanico aluvial; el Miembro Medio un sistema fluvial entrelazado, en tanto que el Miembro Superior un sistema lacustre efímero. Cabe destacar que este último miembro había sido correlacionado por Pascual y Bondesio (1981) con la formación Las Mulitas, del Plioceno. El ciclo de mayor orden reconocido para esta unidad quedaría evidenciado a partir del pasaje gradual en sentido lateral y vertical de los tres sistemas depositacionales, que a nivel litofacial se reconoce por un arreglo vertical granodecreciente (conglomerados a pelitas). Los únicos fósiles reportados al momento, todos de escaso valor cronoestratigráfico, corresponden a restos de silicofitolitos, diatomeas, polen retrabajado y conchostracos (Di Paola y Rivarola, 1992; Rivarola et al., 1997). Históricamente ha sido asignada al lapso Oligoceno temprano ? Mioceno tardío, sin descartar su continuación durante el Eoceno, por correlación regional con los ?Estratos de los Llanos? (Pascual y Bondesio, 1981); sin embargo, evidencias recientes permiten acotar la edad de su techo al Mioceno temprano (Cerdeño et al., 2008). El objetivo de la presenta comunicación es dar a conocer un esquema paleoambiental actualizado, respecto del previamente publicado por Rivarola y Di Paola (1993) y Cappiello y Rivarola (2006). El mismo ha sido obtenido gracias a la observación y estudio de nuevos cortes geológicos de las sucesiones sedimentarias, generados a partir de una importante cantidad de obras civiles que se están llevando a cabo en la zona.