INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris sobre mecanismos asociados a la patogenicidad de Pseudomonas syringae
Autor/es:
CAREZZANO M. E.;; MARIOLI JM.; GIORDANO, MELINA; SOTELO J.; OLIVA MARÍA DE LAS M,
Reunión:
Otro; IV Reunión Conjunta De Sociedades De Biología De La República Argentina ?Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas?; 2020
Resumen:
EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DE Thymus vulgaris SOBRE MECANISMOS ASOCIADOS A LA PATOGENICIDAD DE Pseudomonas syringaeCarezzano M E1, Sotelo J1, Giordano M, Marioli JM2, Oliva Ma. de las M1 1 Laboratorio 11 de Microbiología Gral., Dpto. de Microbiología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. 36 Km 601, 5800, Argentina. Email: ecarezzano@exa.unrc.edu.ar 2 Laboratorio de Química, Dpto. de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. 36 Km 601, 5800, Argentina.El tizón bacteriano causado por P. syringae pv. glycinea es una de las principales bacteriosis que atacan al cultivo de soja. El control se realiza con compuestos altamente tóxicos para los consumidores y el ambiente. Los estudios actuales se dirigen a la búsqueda de sustancias capaces de inhibir el crecimiento y al biofilm, bloqueando los mecanismos propios de formación. Los aceites esenciales (AE) están siendo estudiados debido a que poseen actividad antimicrobiana comprobada y, entre estos, el de Thymus vulgaris ha demostrado inhibir a P. syringae. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto inhibitorio del AE de tomillo sobre el crecimiento, la producción de biofilm, celulosa, swimming y swarming de cepas fitopatógenas de P. syringae aisladas de soja. Se realizaron ensayos de inhibición del AE de T. vulgaris a concentraciones sub-inhibitorias e inhibitorias (CIM:11,49 mg/mL) sobre el crecimiento, la producción de biofilm y de supervivencia de células en el mismo, la producción de celulosa, swimming y swarming. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento de P. syringae Q y P. savastanoi pv glycinea B076 en presencia del AE a concentraciones sub-inhibitorias, con valores de DO más bajos que el control. Todas las cepas fitopatógenas fueron capaces de producir biofilm el cual se redujo al ser expuesto a diferentes concentraciones de AE, incluso a concentraciones más bajas la CIM. Cuando se analizó la viabilidad de las células sésiles se observó disminución en la turbidez hasta la concentración de 5,74 mg/mL en la mayoría de las cepas. La producción de celulosa por las cepas de P. syringae se redujo al ser expuesta al AE lo que fue corroborado al observar la disminución de fluorescencia por Calcoflúor en las cepas tratadas. Resultados similares de inhibición por este AE se obtuvieron al evaluarlo sobre el swimming y el swarming, demostrando la capacidad de actuar sobre ambos tipos de movimiento. Los resultados presentados confirman la capacidad antibacteriana del AE de T. vulgaris sobre cepas fitopatógenas, y la actividad inhibitoria sobre distintas estructuras relacionadas con la patogenicidad tales como el biofilm y la motilidad por swimming y swarming. Esto permite considerar a este AE como una alternativa ?amigable? para ser utilizado en las formulaciones de nuevos fitoterápicos que cumplan el rol protector de los plaguicidas y que no sean contaminantes del medio ambiente.