INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular
Autor/es:
PLISCHUK, MARCOS; DESÁNTOLO, BÁRBARA; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; PETRONE, SELENE; GARIZOAIN, GONZALO; SALCEDA, SUSANA; INDA, ANA MARÍA
Reunión:
Taller; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; 2018
Resumen:
Si bien la articulación temporo-mandibular ha sido objeto de numerosos estudios clínicos, es considerablemente menor su análisis desde la Bioarqueología y la paleopatología. Dicha articulación se caracteriza por ser de tipo artroidea sinovial, con la particularidad de presentar fibrocartílago en lugar de cartílago hialino en sus superficies articulares. La patología más observada en la clínica es la osteoartrosis, la cual comienza como un defecto en el cartílago para luego afectar la morfología del hueso subyacente. Desde la bioarqueología se ha relacionado su aparición con el uso del aparato masticatorio como herramienta y con el desgaste pronunciado debido a un tipo de dieta particular; a su vez, desde la clínica se la relaciona con la pérdida dentaria premortem. El objetivo de este trabajo es reseñar las lesiones características provocadas por la osteoartrosis en la articulación temporo-mandibular, así como discutir acerca de sus causas e implicancias en el análisis bioarqueológico. Para ello se analizaron dos series esqueletales de 100 individuos cada una, pertenecientes a la Colección Lambre, la cual está formada a partir de una población contemporánea urbana de la Ciudad de La Plata. A modo exploratorio se complementó el análisis con dos series esqueletales arqueológicas con distinta cronología y modo de subsistencia. Una de las muestras proviene del sitio Tres Cruces I (Salta; 400 ? 900 DC; n=11, con economía agrícola-pastoril) mientras que la restante corresponde al valle inferior del río Chubut (Chubut; holoceno tardío, n=10; con economía de cazarecolección). Como resultados más relevantes se destaca la ausencia de algunos rasgos observables en casos severos de osteoartrosis de otras articulaciones, como la eburnación y la anquilosis. Las prevalencias estimadas fueron bajas en todos los casos, y no se pudo establecer una relación clara con los factores anteriormente mencionados. Por todo lo expuesto sostenemos que el hallazgo de lesiones atribuibles a osteoartrosis en una muestra bioarqueológica, difícilmente pueda ser vinculado en forma inequívoca a un solo factor causante. Por consiguiente, las inferencias realizadas a partir de su detección sólo cobrarán validez en tanto sean acompañadas de otros indicadores en el esqueleto, así como otro tipo de evidencia recuperada en el contexto arqueológico.