BECAS
BALABANIAN Cinthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Autocompasión, comportamientos prosociales y bienestar psicológico (póster)
Autor/es:
SOSA, FLORENCIA; BALABANIAN, CINTHIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP); 2020
Resumen:
Introducción. La autocompasión implica ser comprensivos y amables con uno mismo, viendo laimperfección como una parte inherente de la experiencia humana compartida y teniendo en cuenta los sentimientos de dolor, intentando no identificarse demasiado con ellos. La actitud de preocupación y cuidado que promueve la autocompasión podrían generar un comportamiento más prosocial, entendiendo éste como una conducta realizada en beneficio de otros, que se adopta para cuidar, asistir, confortar y ayudar. Aun así, existe relativamente poca evidencia sobre los beneficios interpersonales o sociales de la autocompasión. A su vez la autocompasión tiene una serie de beneficios a nivel de bienestar psicológico, entendido como el desarrollo del verdadero potencial de uno mismo. Objetivo. Estudiar la influencia de la autocompasión sobre el comportamiento prosocial y el bienestar psicológico en adolescentes. Metodología. Se utilizó el Cuestionario de Autocompasión, la Escala de Conductas Prosociales y la Adaptación de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de 100 adolescentes argentinos (67 mujeres y 33 varones). El promedio de edad fue de 16 años (DE= 1.49). Se calcularon estadísticos descriptivos y en función del objetivo del estudio se realizó un ANOVA y un MANOVA. Resultados. Se encontró que la autocompasión influye positivamente en el comportamiento prosocial (F= 5597.32; p= .00), observándose que el grupo que obtuvo una autocompasión en promedio más elevada, se mostró significativamente más prosocial (M= 3.95; DE =.47) que quienes estuvieron en el grupo con autocompasión media (M= 3.61; DE= .49). Por otro lado, se observó que la autocompasión influye positivamente en las cuatro dimensiones del bienestar psicológico (F=959,12; p= .00) Estos resultados aportan datos sobre el funcionamiento social adaptativo de la autocompasión, al igual que se asocia positivamente con el bienestar psicológico del adolescente.