BECAS
BALABANIAN Cinthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervención basada en mindfulness: efecto sobre la autocompasión y el bienestar psicológico (póster)
Autor/es:
KLOS, MARÍA CAROLINA; BALABANIAN, CINTHIA; DALOTTO, ARIATNA; CABRERA, LORENA; RODRÍGUEZ, SOLEDAD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Psicología Positiva Aplicada; 2019
Resumen:
Introducción: Las intervenciones basadas en mindfulness (atención plena) proponen un entrenamiento de autoconciencia que promueve efectos psicológicos positivos, tales como sensación de bienestar, autorregulación emocional y regulación efectiva del comportamiento. El objetivo de esta práctica supone focalizar la atención en el momento presente, generando un contacto pleno con los pensamientos, emociones y conductas que se experimentan ante las diversas situaciones que se enfrentan. Entre los aspectos que pueden ser favorecidos por esta práctica se encuentra el bienestar psicológico, el cual comprende autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, crecimiento personal y propósito en la vida, como principales indicadores del funcionamiento positivo. Por otro lado, la práctica de mindfulness podría favorecer también la autocompasión, esto es, la tendencia a relacionarse con uno mismo mediante una actitud compasiva, amable y libre de juicios.Objetivos: El presente estudio se llevó a cabo para conocer si una intervención basada en mindfulness que toma como referencia el protocolo de Kabat-Zinn, podría tener una incidencia positiva en la autocompasión y el bienestar psicológico en un grupo de trabajadores de un centro de salud mental de la provincia de Entre Ríos.Metodología: En el marco de un diseño de tipo cuasi-experimental, se llevó a cabo una intervención basada en mindfulness, desarrollada en 8 encuentros presenciales en un contexto laboral. Participaron del estudio 30 adultos de entre 24 y 55 años (M = 38.07; DE = 10.19), los cuales fueron seleccionados de manera intencional. Se utilizó la adaptación argentina de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Meier & Oros, 2018) y el Cuestionario de Autocompasión (ACQ; Klos, Balabanian, & Lemos, 2019). Se obtuvo una medida de ambas variables antes de comenzar la intervención, y luego de los encuentros se aplicaron nuevamente las escalas. Para realizar comparaciones entre las puntuaciones promedio obtenidas antes y las valoraciones luego del tratamiento, se utilizaron pruebas t de diferencia de medias y análisis descriptivos.Resultados: Respecto a la autocompasión, los resultados permitieron observar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la dimensión autoamabilidad (t (31) = 2.04; p = .04) antes (M = 2.74; DE = .75) y después (M = 2.98; DE = .69) de realizar la intervención. Asimismo, se pudo observar un aumento en la dimensión de minfulness y una disminución en humanidad compartida, pero estas variaciones no resultaron estadísticamente significativas. En referencia al estudio del bienestar psicológico, se pudieron observar aumentos en los puntajes medios de las dimensiones autonomía y relaciones positivas, aunque no resultaron estadísticamente significativos. Los puntajes en la dimensión autoaceptación se conservaron iguales antes y después de realizar la intervención y disminuyeron levemente en la dimensión crecimiento personal. Por otro lado, a modo descriptivo, se pudo evidenciar un aumento del bienestar psicológico general, al comparar las puntuaciones medias antes (M = 17.40; DE = 2.76) y después (M = 17.61; DE = 2.94) de la intervención, estás diferencias no resultaron significativas desde el punto de vista estadístico. Discusión: A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que la intervención basada en mindfulness, adaptada para el ámbito laboral de salud mental, presenta indicadores que apuntan a evidencias de efectividad para el aumento de la experiencia positiva interna (autocompasión) y bienestar psicológico. Si bien los análisis de diferencias de medias resultaron estadísticamente significativos para la dimensión de autoamabilidad, las valoraciones descriptivas permitieron obervar resultados superiores en las dimensiones de mindfulness y en el bienestar psicológico general, luego de la intervención de 8 semanas. Por otro lado, pudieron observarse puntuaciones inferiores en las dimensiones humanidad compartida y crecimiento personal, podría vincularse a que los temas abordados en el protocolo de intervención no apuntaron indirectamente a estos constructos. Se concluye que los resultados hallados resultan preliminares y representan un puntapíe inicial para continuar profundizando en el estudio de los efectos de intevenciones basadas en mindfulness. Se sugiere y se proyecta para futuros estudios una ampliación de la muestra, evaluación con grupo control (intervención difererida) a fin de estudiar comparaciones intergrupos y evaluaciones de seguimiento.