BECAS
BALABANIAN Cinthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción y análisis psicométricos de una escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos (póster)
Autor/es:
VARGAS RUBILAR, JAEL; LEMOS, VIVIANA; BALABANIAN, CINTHIA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología; 2019
Resumen:
Introducción: En lo que respecta al rol de la parentalidad en la prosocialidad infantil, algunos trabajos han informado que los estilos parentales tienen una importante influencia en el comportamiento prosocial infantil (Richaud de Minzi, 2009; Richaud de Minzi, Lemos, & Mesurado, 2011). Por otra parte, otros estudios, han encontrado incidencia del apego en la prosocialidad de los adolescentes (e.g., Balabanian, Lemos, & Vargas Rubilar, 2015). No obstante, se observa que son escasos los estudios acerca del rol que juegan las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de sus hijos. En este marco, el principal objetivo del presente trabajo fue diseñar un instrumento que evalúe las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos y analizar sus propiedades psicométricas en padres de niños escolarizados. Metodología: Inicialmente, se redactó un pool de 50 ítems los cuales fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces expertos. La versión ajustada fue administrada a una muestra piloto de 20 padres, quienes evaluaron la comprensión y claridad de los reactivos utilizados. Posteriormente, la escala revisada fue administrada a 486 padres de ambos sexos (edad: M = 38.6; DE = 9.7) de las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina). Se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, el poder discriminativo y el índice de homogeneidad corregido. A continuación, la muestra total fue dividida de forma aleatoria en dos grupos: por un lado, el 55 % de los casos (n = 267) conformó una submuestra que se utilizó para llevar a cabo un AFE con el software FACTOR 8 y el análisis de la consistencia interna a través del coeficiente Omega (McDonald, 1999), (g) el 45 % restante de los sujetos (n = 219) conformaron la segunda submuestra, a partir de la cual se calculó un AFC, utilizando el software LISREL 8.8 (Jöreskog & Sörborn, 1993); finalmente, a partir de las cargas factoriales, se estimó la fiabilidad compuesta y la variancia media extractada. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p< .001). A partir de una submuestra de 267 casos, se realizó un AFE que permitió una depuración inicial de ítems. Con una submuestra de 219 casos se corroboró la estructura unidimensional del instrumento mediante un AFC. La escala final quedó conformada por 28 reactivos, operacionalizados a través de un factor el cual explicó un 61 % de la variancia total (ver Tabla1). La consistencia interna de la escala fue satisfactoria (⍵ =.97). El índice de fiabilidad compuesta, el cual indica el grado de consistencia de los indicadores con la medida del constructo latente, fue de .97, coincidiendo con el índice Omega. La variancia media extractada, fue de 61%, similar al porcentaje de variancia explicada obtenido en el AFE el índice Omega obtenido del análisis realizado con la primera muestra de estudio. Conclusión: Una importante limitación para el estudio de la parentalidad percibida en nuestro país es el escaso número de instrumentos psicométricos construidos o adaptados tanto desde la perspectiva de los hijos como de los padres. Se estima que la escala propuesta será una valiosa contribución para analizar un importante constructo poco estudiado: Los análisis realizados hasta el momento indican adecuadas propiedades psicométricas por lo que se infiere que la escala permitirá valorar las expectativas parentales acerca de la conducta prosocial de manera satisfactoria en el contexto en que fue estudiada.