BECAS
CARRANZA GastÓn
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Coberturas y Usos de Suelo en las Cuencas Ayuí y Yuquerí de Concordia y su Relación a Crecidas Excepcionales
Autor/es:
CARRANZA GASTÓN
Lugar:
Paysandu
Reunión:
Conferencia; 40 Aniversario; 2018
Institución organizadora:
Comisión Administradora del Río Uruguay
Resumen:
?ANÁLISIS DE COBERTURAS Y USOS DEL SUELO DE LAS CUENCAS AYUÍ Y YUQUERÍ, CONCORDIA, Y SU RELACIÓN A CRECIDAS EXCEPCIONALES?G. Carranza [1], A. Drozd [2][1] Centro Regional de Geomática (Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos) Matteri y España CP: E3105BWA - Diamante - Entre Ríos - Argentina[2] Laboratorio de Investigaciones de Sistemas Ecológicos y Ambientales (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales / Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata), Edificio ex Escuela de Bosques, segundo piso | Diagonal 113 Nº 469, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentinaperitocarranza@gmail.com RESUMENLa vegetación de ribera, es un componente clave de los ecosistemas fluviales, ya que proporciona gran cantidad de servicios; entre ellos, la regulación del flujo de materia y energía entre el medio terrestre y el acuático, y la amortiguación de inundaciones. En el presente trabajo, se analizaron los arroyos Ayuí Grande y Yuquerí Grande de Concordia en Entre Ríos - Argentina, evaluando el porcentaje de la cubierta vegetal ribereña y otras coberturas / usos del suelo, la pendiente y el tipo de suelo; en relación a un evento climático y de inundación extrema. Se clasificaron por métodos supervisados, de mínima distancia (SPC de QGIS), dos imágenes Landsat 8 OLI de fechas 2 de junio y 9 de noviembre de 2017 (USGS); y a partir de un modelo GDEM ASTER (METI-NASA) se determinaron las cuencas en GRASS. Con la información del GeoINTA se apreció el tipo de suelo y con el servicio de información raster del Ministerio de Agroindustria se definió el mapa del evento climático bajo estudio. Dichas imágenes presentaron en primavera y en otoño diferencias importantes, fundamentalmente sobre el tipo de uso del suelo, por la cosecha gruesa; apreciándose en junio más superficie con suelo desnudo en las zonas altas de las cuencas, que presentan mayores pendientes con suelos arcillosos; favoreciendo el rápido escurrimiento y un incremento de caudal en la zona de descarga. Bajo una situación climática adversa que coincidió para este momento del proceso productivo, la superficie inundada fue en la fecha 2 de junio de 2017 de 266 ha en Ayuí Grande y de 923 ha en Yuquerí Grande. La principal cobertura afectada fue la vegetación espontánea (matorrales y bosques riparios), siendo de 36% pastizal y de 63 % bosque en Ayuí y de 46% pastizal y 53 % bosque en el Yuquerí. En ambas cuencas, el porcentaje de cubierta nativa fue importante (17 al 18 % de sus superficies) lo que favorece la amortiguación de las crecidas y anegamiento, en zonas urbanas y de diferentes usos del suelo. Un estudio del estado de composición, estructura y fisonomía, brindaría mayor información del estado de conservación y los servicios ecosistémicos que estos corredores brindan actualmente.