INVESTIGADORES
LYNCH Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL A LA TECNOLOGÍA DE CAZA IDENTIFICADA EN EL PARAPETO 3 DEL SITIO LAGUNA AZUL (MACIZO DE SOMUNCURÁ, RÍO NEGRO, ARGENTINA).?,
Autor/es:
LYNCH VIRGINIA; VARGAS GARIGLIO, JORGELINA; EMANUEL SALGADO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología; 2019
Resumen:
La cacería es una práctica importante para la reproducción social y consiste en la apropiación de las poblaciones humanas de recursos faunísticos silvestres (Ingold 1987; Aschero et al. 1991; Aschero y Martínez 2001; Ratto 2003; Martínez 2003; Álvarez 2011). La captura de presas requiere de la planificación de actividades, estrategias cooperativas o individuales, conocimientos y habilidades, así como el desarrollo de actividades productivas entre las que la manufactura y uso de armas cumple un rol fundamental (Aschero 1988; Ratto 2003, 2013; Hocsman 2007; Álvarez 2011). La demanda de un instrumental adecuado para la caza genera una serie de estrategias tecnológicas amplias, que implican el aprovisionamiento de materias primas diversas y específicas (rocas, madera, plumas, tendones), técnicas de trabajo particulares y la programación de actividades de confección. La mayor parte de los sistemas de captura requiere una manufactura anticipada y planificada de los componentes que lo conforman: no se trata de utensilios situacionales o expeditivos (Aschero 1988; Martínez 2003, Hocsman 2007, 2010; Álvarez 2011).En los últimos años, los estudios sobre la utilización de puntas de proyectil se han basado principalmente en el análisis de fracturas a pesar de la diversidad y variabilidad de rastros de uso identificados en las mismas. Esto se debe a que la relación entre el uso de armas y los patrones de los rastros generados a partir de ese uso no es sencillo, debido a la variabilidad de parámetros tecno-funcionales. Entre estos se pueden mencionar el diseño del arma que incluye la forma de la punta, su fijación al enmangue, el peso del proyectil, junto con aquellos relacionados a la condiciones de uso (modo de propulsión, distancia de tiro, presa, ambiente en el que se desarrolla la actividad, etc.). A diferencia de otros artefactos analizados bajo técnicas microscópicas, las tecnologías de caza no se encuentran sometidas a movimientos mecánicos o repetitivos y por lo tanto, los rastros relevantes para la identificación de uso son en su mayoría macroscópicos o visibles a bajo aumento; a excepción de estrías que se generan por la fractura del ápice al entrar en contacto con la presa y que han sido definidas como rastros lineales microscópicos de impacto o microscopic linear impact traces (MLIT?s sensu Moss 1983). Por otro lado, el contacto con materiales blandos, tales como el cuero o carne, es breve e insuficiente para generar micropulidos sobre el filo y/o superficie del artefacto. Mientras que el material en el que impacta es variable (rocas, tierra, hueso, piel, músculos, etc.), al igual que la dirección de penetración sobre los mismos (perpendicular, en ángulo o tangencial).En este trabajo nos proponemos generar un programa experimental que sirva de base para la identificación del uso de las tecnologías de caza empleadas en el sitio parapeto 3 de la localidad arqueológica Laguna Azul (LA-P3), a partir de la utilización de réplicas de cabezales líticos confeccionados en materias primas locales. Esto permitirá incrementar el conocimiento acerca de la resistencia al impacto de los diseños utilizados e identificar los rastros generados por manufactura, uso y descarte.