BECAS
ZANINO RUIZ Mariana Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRÉS DEL CUIDADOR EN TIEMPOS DE COVID-19.
Autor/es:
ZANINO RUIZ, MARIANA DANIELA; LLARENA, SOLANGE; ROCA, MARÍA; BRUNO, DIANA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología ?Ciencia y Profesión? Edición Virtual 2020.; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
Resumen:
Introducción. La conducción vehicular exige varias funciones cognitivas que permitan efectuar acciones coordinadas y complejas. Algunos de estos procesos cognitivos pueden verse afectados por el deterioro vinculado al aumento de la edad. Aunque el envejecimiento puede modificar algunas funciones, la edad por sí sola no puede constituirse como único predictor del rendimiento en la conducción. Objetivo. Indagar las creencias que tiene la población general con respecto a los adultos mayores que conducen vehículos. Materiales y métodos. Estudio descriptivo exploratorio. Se aplicó una encuesta autoadministrable de 13 ítems con formato de respuesta múltiple opción, que indagaba sobre creencias y sentimientos hacia adultos mayores que conducen vehículos. Para el análisis se utilizó el SPSS 2.0. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 151 personas, entre 17 y 80 años; todos conductores activos. Un 51,7% aseguró haber padecido al menos un accidente vehicular, de esos un 10,6% de siniestros tuvieron como protagonistas un adulto mayor. Un 61,6% reportó emociones negativas (3,3% miedo-58,3% desconfianza) cuando comparte la calle con adultos mayores. Un 49,1% sostuvo que los adultos mayores son más propensos a sufrir accidentes. Discusión. Aunque un pequeño porcentaje protagonizó accidentes de tránsito en los que participó un mayor de 60 años, un elevado número de encuestados refirió sentimientos negativos respecto a compartir las calle con ellos y consideran que son más propensos a accidentes. Si se comparan las estadísticas oficiales de accidentes viales (15% de víctimas fatales son adultos mayores de 60 años) se puede identificar la presencia de sesgos cognitivos que modulan y definen las conductas frente a los mayores. Esto evidencia la necesidad de contar con protocolos de evaluación eficaces para una valoración precisa del riesgo y trabajar con la comunidad en general en campañas de divulgación que reduzcan los sesgos cognitivos asociados.