INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso mediático de la independencia como base del paradigma neoliberal de la comunicación
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe, desafíos y debates actuales.; 2014
Institución organizadora:
IEALC, FSOC. UBA
Resumen:
La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual constituye un hito en el cambio de paradigma de la concepción del Estado respecto a la comunicación: desde bien comercial hacia el reconocimiento de su valor como bien simbólico y social. En ese sentido, el planteo de regular el espacio radioeléctrico supuso el debate acerca de la función de los medios que implica, a su vez, discutir el acceso a la palabra. En otra palabras, se trata de la decisión del Estado de tomar un rol activo y de trasformación en el espacio público donde se juega el poder de nombrar. La construcción de sentido parte, entonces, de la dimensión performativa del lenguaje que distingue la acción del nombrar de la noción de un fundamento unívoco de cada concepto. En efecto, estas reformas sobre la comunicación encontraron su contradiscurso en el actor de mayor influencia en la opinión pública: los medios masivos de comunicación. Durante el período neoliberal, toda reforma tendiente a regular a los grupos mediáticos fue desarticulado por ese actor, a través de la construcción de agenda, no sólo con la exclusión del tema, sino con otros mecanismos valorativos. De este modo, cada iniciativa de regulación y/o intervención activa del Estado en el mapa de la comunicación fue relegado a un espacio marginal y amenazante para la agenda pública. Entonces, ¿cuál ha sido el valor que el discurso mediático se atribuyó para sostener esa credibilidad? ¿Cuándo la prensa en Argentina se instituyó como actor político que expone sus posturas sin evidenciar públicamente su accionar? En esa línea, este trabajo sostiene como hipótesis que el discurso mediático, desde un enunciatario que se presenta como actor político y apartidario, se atribuye y reivindica la independencia política al tiempo que alcanzó una expansión económica propia de una corporación. Ese rol evidencia su tensión con los Estados cuando éstos impulsaron cambios de paradigma como en Latinoamérica a principios del siglo XXI. Para dar cuenta de este proceso, se abordará desde historia de los medios de América Latina, con foco en la Argentina y la progresiva concentración económica hasta los debates actuales sobre el posicionamiento del periodismo frente a la exposición en la opinión pública, del accionar corporativo de los medios.