INVESTIGADORES
GARCIA GUALDA Suyai Malen
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
Autor/es:
GARCIA GUALDA SUYAI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; 5° Ciclo de Encuentros, Conferencias y Debates sobre Ética, Ciencia y Política ?Puentes interdisciplinarios para el diálogo intercultural con mirada de género en salud?; 2020
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Filosofía (CIeFi)
Resumen:
En esta presentaciónbuscamos ahondar en la participación política de las mujeres mapuce en torno alas disputas por el control y la explotación de los territorios y otros bienescomunes estratégicos en Neuquén, Patagonia argentina. Las reflexiones quepresentamos se nutren principalmente de nuestro trabajo de campo y de debatespropios de la teoría y filosofía política, en diálogo con los estudios degénero y feministas. A tal fin, tomamos como punto de partida la acciónpolítica de las organizaciones mapuce frente al avance del modeloextractivista, con especial atención en conflictos emblemáticos que surtieroncomo íconos de la lucha y resistencia indígena en Patagonia.Las exigencias delos/as/es mapuce por el reconocimiento de sus derechos colectivos, en tantopueblo/nación pre-existente, van acompañadas de demandas redistributivas, porcaso, del territorio y otros bienes comunes estratégicos, a partir de unaconcepción ancestral (no occidental) de dichos ?recursos?. En las disputasterritoriales en contextos extractivistas las/os/es mapuce no sólo denuncian laexpropiación, la contaminación y el empobrecimiento de las comunidades sinotambién la forma en que se entiende la relación humano-humano y humano-naturalezadesde la lógica dominante, y la falta de consulta previa por parte del Estado. Así, como dijimos, a travésde datos construidos durante nuestro trabajo de campo, y sin perder de vistalas continuidades históricas que nos remontan al proceso genocida iniciado enel siglo XIX, presentamos una serie de reflexiones sobre las formas deorganización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensorasde los bienes comunes y del conocimiento ancestral. Para ello, en estaoportunidad, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüísticacomo estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre loscuerpos-territorios mapuce. La historiacontemporánea ha dado cuenta de que el predominio de políticas dereconocimiento sin el acompañamiento de redistribución y/o igualdad deoportunidades, no garantiza una solución real a las demandas de los pueblosoriginarios. Por todo esto, queremos aportar una mirada crítica de la realidada fin de contribuir al debate que supone la construcción de una sociedaddemocrática, intercultural y, fundamentalmente, justa.