BECAS
CIRULLI AilÉn RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mostrar la violencia. ¿Qué nos dicen las imagenes sobre los linchamientos?
Autor/es:
CIRULLI, AILÉN
Lugar:
Ciudad autonoma de buenos aires
Reunión:
Jornada; jornadas de sociología; 2017
Resumen:
En el marco en el que gran parte de la subjetividad colectiva comprende a los delitos, los robos yasaltos como parte de la cotidianeidad en las calles (prácticamente denunciando un hartazgo enrelación al problema de la inseguridad), surgen nuevas modalidades de reclamar por laseguridad propia y punición del otro dejando de lado el sistema judicial y legal. En este tipo deacontecimientos, surgen conceptos como ?linchamientos? o ?Justicia por mano propia? queempiezan a ganar popularidad y relevancia.Diversas producciones académicas, en especial las investigaciones del área de la comunicaciónsocial, han logrado un análisis exhaustivo del rol que ocupan en la sociedad los medios masivosde comunicación en su afán de imponer sentidos legítimos sobre los asuntos públicos. De estamanera, podemos afirmar, junto a Martini (2000) que tanto la inseguridad, como la temática delas violencias colectivas, se han instalado en el debate público, en el cual la noticia policial sepropone (y consigue) retomar los discursos que circulan en la sociedad en un momentodeterminado construyendo un relato posible sobre la realidad que es fuente para otros discursossociales.El presente trabajo se propone como objetivo principal realizar un análisis de imágenes relevadasreferentes a violencias colectivas caracterizadas por los medios masivos de comunicaciónaudiovisual y gráficos como ?linchamientos? o acciones de ?Justicia por mano propia? quetuvieron lugar en Argentina, ya que sostenemos que la fuerza y el impacto que generan lasimágenes mostradas en los medios de comunicación sobre violencias colectivas, nos estánhablando en particular de las representaciones e imaginarios acerca de temas aún mayores: Elcrimen, la violencia y la justicia en la Argentina contemporánea.A partir de las imágenes nos interesa, especialmente, ahondar en los límites de lo mostrable,preguntándonos ¿Qué es lo que se muestra y qué no?, y sobre todo, ¿qué consecuencias podríarepresentar que esas imágenes sean publicadas en los medios de comunicación?